ep presentan un estudio sobre la situacion de salud de los inmigrantes en los asentamientos
Presentan un estudio sobre la situación de salud de los inmigrantes en los asentamientos.EUROPA PRESS.

El colectivo mantiene relación con su familia a la que "oculta" su situación por "vergüenza, sensación de fracaso y para evitarles dolor"

HUELVA, 10 (EUROPA PRESS)

La Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva ha acogido este martes la presentación del informe 'Análisis de la situación de salud de los inmigrantes de los asentamientos de Huelva', realizado conjuntamente por la Universidad de Huelva y Cáritas Diocesana de Huelva, que determina que los principales problemas de este colectivo son la falta de acceso a agua potable y la invisibilidad social con todo lo que ello conlleva.

El decano de la Facultad de Enfermería, Francisco José Mena; el vicerrector de Planificación Estratégica, Calidad e Igualdad de la Onubense, Juan Antonio Márquez; la directora de Cáritas Huelva, Pilar Vizcaíno; el técnico de Exclusión Social de Cáritas Juan Manuel Breva; Francisca María García, como investigadora principal del estudio, y Sadou Cisse, persona procedente de Burkina Faso que reside en un asentamiento, han explicado los resultados y conclusiones de este estudio, que se ha presentado un día antes de la celebración del Foro provincial por la Inmigración, al que llevarán todas las propuestas.

Durante la presentación, desde Cáritas han puesto de manifiesto que la realidad de los asentamientos de inmigrantes que existe en esta provincia andaluza "no se puede abordar exclusivamente como un problema de inmigración, sino como un fenómeno vinculado al temporerismo y a la precariedad de las condiciones que estas personas encuentran cuando llegan buscando empleo".

Según han explicado, esta precariedad se concreta en la falta total de recursos de primera acogida, la carencia de alojamiento alternativo y la vulneración de derechos humanos básicos, tales como el acceso al agua y saneamiento, a la vivienda, la protección social, un trabajo decente y participación social.

Todos estos antecedentes llevaron el pasado año a Cáritas Diocesana a solicitar el informe a la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva. Este informe y otras acciones de acompañamiento que Cáritas lleva a cabo con estas personas motivaron la presencia en Huelva, en febrero pasado, del Relator Especial de la ONU sobre Extrema Pobreza y Derechos Humanos, Philip Alston, quien, en su visita a los asentamientos, constató que "las condiciones que observé en Huelva son simplemente inhumanas".

El informe, llevado a cabo por un equipo de investigadores de la UHU, analiza variables sociodemográficas, familiares, sanitarias y condiciones de vida de estas personas, además de las necesidades que ellas mismas han manifestado. Todos estos datos se han obtenido a través de la observación, encuestas y entrevistas, con el fin de conseguir la máxima objetividad posible.

El estudio contempla dos unidades de análisis; por una parte, los asentamientos y, por otra, las personas que habitan en ellos. De esta forma, se han observado un total de 23 asentamientos, se han encuestado a una muestra de 221 inmigrantes y se han entrevistado en profundidad a 13 personas inmigrantes.

Entre las conclusiones más relevantes de la investigación, se constata que, en materia de salud y seguridad, el entorno donde residen, así como su situación, la accesibilidad a los servicios, las características urbanísticas y los dispositivos de higienización, hacen de los asentamientos lugares "aislados, inseguros e insalubres". De hecho, la investigadora Francisca García ha señalado que la condición de pobreza en la que viven "se asemeja a un entorno de un país subdesarrollado", lo que se denominaría "cuarto mundo" porque se trata de una situación de pobreza que subsiste en un país desarrollado.

Además, el estudio revela también que la alta probabilidad de incendios es uno de los elementos principales de dicha inseguridad. Por otra parte, el acceso a agua potable supone "el problema básico principal de esta población ya que condiciona en gran medida su día a día". Las condiciones paupérrimas de habitabilidad de las viviendas son otro factor "determinante" de la salud de esta población.

Al contrario de la percepción general, otro de los aspectos destacados en el estudio se refiere a que los inmigrantes de los asentamientos realizan "un uso limitado de los servicios sanitarios, principalmente en caso de urgencia". Las principales enfermedades declaradas por ellos guardan una estrecha relación con el contexto en el que viven, en concreto los dolores osteo-articulares y traumatismos.

En el ámbito social, el informe constata que la mayoría de estas personas viven de lo que ganan con su trabajo esporádico y que sólo una cuarta parte aproximadamente de ellos utilizaron ayudas externas.

De las personas encuestadas, entorno al 50 por ciento tenían su situación regularizada. La imposibilidad de acceder a esta regularización de documentos condiciona su presente, pero, sobre todo, su futuro, como han remarcado desde Cáritas.

Por su parte, la investigadora Francisca García ha subrayado que este colectivo mantiene relación con su familia pero "le oculta" las condiciones en las que vive, que pueden ser "peores" que en su lugar de origen, por diversos motivos como "la vergüenza, la sensación de fracaso personal o para evitar que se preocupen" dada las dificultades y problemas que hay en sus países.

Pese a todo, han indicado que su autopercepción de su salud es "positiva" y destacan "la sensibilidad" con la que son tratados por el personal sanitario cuando lo han necesitado.

Durante la rueda de prensa, ha intervenido Sadou Cisee, natural de Burkina Faso, que lleva 16 años en España y que ha lamentado que, a pesar de todo este tiempo, se siente siempre "como si siempre acabara de llegar", lo que evidencia, a su juicio, que "algo va mal".

Por ello, ha demandado acciones ya para combatir esta situación, incidiendo en la complejidad de los trámites que les solicitan para poder regularizar su situación. A modo de ejemplo, ha indicado que les piden un contrato laboral de un año cuando en las campañas agrícolas los contratos no tienen tanta duración.

Ha dejado claro que se marchan de sus países por la situación que se da en ellos, con matanzas, violencia y escasas posibilidades de sobrevivir, por lo que vienen, "no para aprovecharnos de nada, sino para trabajar como cualquiera", ha enfatizado. Tras agradecer a Cáritas la ayuda que les presta, ha incidido en que no tienen una casa y que duermen "entre cartones y plásticos", al tiempo que ha recordado emocionado todo lo que dejan atrás y la situación de sus familias en sus países de origen.

PROPUESTAS DE CÁRITAS Por su parte, a partir de los resultados de este estudio, Cáritas plantea la necesidad de llevar a cabo una serie de actuaciones, como la aplicación de medidas de choque, como son la limpieza de las zonas en las que se encuentran los asentamientos, la recogida de basuras, la instalación de contenedores o cubas y el abastecimiento de agua potable en aquellos asentamientos alejados de fuentes o puntos de agua. En concreto, proponen que se les proporcione bidones para almacenar el agua ya que ahora usan muchos procedentes de productos fitosanitarios con el riesgo que supone.

Piden también la puesta en marcha de alternativas reales de alojamiento, adaptadas a la realidad de las personas temporeras que acuden y trabajan en la provincia, así como que los municipios faciliten la posibilidad de empadronamiento a las personas que viven en los asentamientos, tal y como señala la legislación vigente.

Otra de las propuestas en que comience una reflexión sobre el procedimiento de regularización administrativa de las personas inmigrantes, específicamente en el ámbito agrario.

contador