Han elaborado un modelo para optimizar la dosis de hidroxicloroquina que se aplica a pacientes con coronavirus
PAMPLONA, 29 (EUROPA PRESS)
La pamplonesa Belén Pérez Solans y la alicantina María García-Cremades Mira, antiguas alumnas de la Universidad de Navarra, han elaborado en California un modelo para optimizar la dosis de hidroxicloroquina que se aplica a los pacientes con Covid-19, y que ha dado buen resultado en algunos enfermos.
El estudio ha sido publicado recientemente en la revista 'Clinical Pharmacology & Therapeutics' de la Sociedad Americana de Farmacología Clínica y Terapéutica, ha explicado la Universidad de Navarra en un comunicado.
Las dos investigadoras, antiguas alumnas del programa de doctorado de la Facultad de Farmacia y Nutrición, se encuentran actualmente en la Universidad de California, San Francisco (UCSF), en una estancia postdoctoral que pretende implementar tratamientos innovadores y más efectivos, y establecer un buen marco de prevención de enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis o la malaria.
Precisamente es esa investigación la que les ha llevado a estudiar la hidroxicloroquina como un posible tratamiento para los pacientes contagiados por coronavirus.
Las científicas han relacionado las características farmacocinéticas de la hidroxicloroquina con niveles de carga viral en pacientes con un síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), "integrando así datos disponibles en el ámbito clínico con datos de replicación viral in vitro, y con información sobre reacciones adversas a nivel cardiovascular", ha detallado la navarra Belén Pérez.
La investigación farmacéutica frente al coronavirus "se centra actualmente en diseñar estrategias para analizar e integrar toda la información disponible de los fármacos que han mostrado cierta eficacia en los pacientes", según ha explicado María García-Cremades Mira.
"De ahí que, en estos momentos, cuestiones como decidir la dosis efectiva para tratar pacientes infectados con Covid-19 representa un gran desafío ante la escasez de resultados de ensayos clínicos", ha remarcado.
De esta manera, han explorado diferentes regímenes de dosificación que maximizan la eficacia y minimizan la toxicidad del fármaco con el objetivo de poder informar los ensayos clínicos de hidroxicloroquina en pacientes contagiados.
Las investigadoras coinciden en que este trabajo resalta la importancia de la investigación encaminada al desarrollo de modelos de enfermedad /farmacocinética/farmacodinámica que permiten generar escenarios "in silico", con el fin de individualizar tratamientos de una manera más eficiente.
Este modo de trabajar es similar al que emplea el grupo de Farmacometría y Farmacología de Sistemas de la Facultad de Farmacia y Nutrición, y que constituyó el marco de sus doctorados. Ambos se desarrollaron en el ámbito de la Oncología y estuvieron supervisados por Iñaki Fernández de Trocóniz. Se realizaron en colaboración con la empresa farmacéutica Eli&Lilly en el primer caso, y con el departamento de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, junto con la doctora Marta Santisteban, en el segundo.