ep el consejero delegado de iag luis gallego recibe el premio lider empresarial del ano en nueva
El consejero delegado de IAG, Luis Gallego.IAG

IAG

1,916€
  • 0,011€
  • 0,58%

IAG disparó su beneficio neto en 2023 hasta 2.655 millones de euros desde los 431 millones de euros alcanzados en 2022. El holding de aerolíneas propone que no se pague ningún dividendo por el año hasta el 31 de diciembre de 2023.

Según un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos de la matriz de Iberia aumentaron un 27,7% hasta los 29.453 millones de euros desde los 23.066 millones anteriores. En concreto, los ingresos de pasaje repuntaron un 32,6% hasta cerrar el año en 25.810 millones, mientras que los ingresos de carga se redujeron un 28,4% y se situaron en 1.156 millones de euros, aunque fueron compensados por un aumento de otras partidas de ingresos valoradas en 2.487 millones de euros (+24,8%).

Por otro lado, los gastos totales de la compañía aumentaron un 18,9% en los últimos 12 meses y se situaron en 25,946 millones de euros a cierre de diciembre. De todas las partidas de gastos, destaca el aumento del 23,5% en los gastos de combustible (7.557 millones de euros), así como sendas expansiones de las tasas de 'handling' (asistencia en tierra) y catering (+29,6%, 3.849 millones) y de las tasas de aterrizaje y navegación (+22,1%, 2.308 millones). El gasto en personal también aumentó hasta los 5.423 millones, un 16,7% más.

"Los costes unitarios excluyendo el combustible disminuyeron un 4,4% frente a 2022, debido al aumento de la capacidad de pasajeros y a las iniciativas de transformación, compensando la inflación y las inversiones que estamos realizando en nuestra oferta a los clientes y en nuestros sistemas. Los costes unitarios del combustible aumentaron un 0,7% frente a 2022, con precios efectivos del combustible después de las coberturas prácticamente sin cambios desde 2022 y la inversión del grupo en 35 aviones más eficientes compensando parcialmente el aumento de los costes de los regímenes de comercio de derechos de emisión ETS", agrega la empresa.

En conjunto, el beneficio de explotación en 2023 prácticamente se triplicó, pasando de 1.247 millones de euros a 3.507 millones en el último año. Respecto al cuarto trimestre, IAG ha informado que esta métrica experimentó una mejora del 5,2% hasta situarse en 502 millones de euros entre octubre y diciembre. Además, la compañía ha subrayado que el segmento de ocio premium sigue registrando "buenos resultados".

CAPACIDAD DE 2019 CASI RESTABLECIDA

La compañía también ha desglosado algunos indicadores operativos alternativos. Por ejemplo, los asientos-kilómetro ofertados (AKO) aumentaron hasta los 323.111 millones, un 22,6% más, restableciendo el 95,7% de la capacidad de 2019; a finales de año la capacidad se había restablecido casi totalmente hasta los niveles de 2019, alcanzando el 98,6% de 2019 en el último trimestre. Por regiones, los mayores incrementos respecto a 2022 se observan en Asia-Pacífico (+258%), Africa, Oriente Medio y Sur de Asia (+32%), América del Norte (23%) y América Latina y Caribe (+18,8%). El AKO del mercado doméstico mejoró un 7,8% en comparación con el año anterior y el de Europa, un 15,4%.

En 2023, los pasajeros-kilómetro transportados (PKT) por IAG fueron un 27,8% superiores a los del año anterior, cerrando el ejercicio en 275.727 millones. Además, las aerolíneas del grupo transportaron un total de 115,559 millones de pasajeros (+22%) con un coeficiente de ocupación del 85,3% (+3,5 puntos porcentuales). Todas las aerolíneas del grupo mejoraron su ocupación en el último año, observándose los mayores incrementos en Vueling (+4,2 pb, 91,4), British Airways (+3,8 pp, 83,6%), Aer Lingus (+3,7 pp, 80,6%) y LEVEL (+3,7 pp, 93,4%). La ocupación de Iberia aumentó 3 puntos porcentuales y cerró 2023 en el 87,2%.

"En 2023, British Airways solo había restablecido el 90,1% de su capacidad total de 2019, ya que la mayor parte de la capacidad del grupo a la región de Asia-Pacífico, cuya recuperación tras la pandemia de Covid-19 fue más lenta, en 2019 fue operada por British Airways. La capacidad de British Airways también se vio afectada por la retirada acelerada de su flota Boeing 747-400 durante la pandemia y está previsto que restablezca aún más su capacidad en 2024 y 2025. La reducción de LEVEL con respecto a 2019 está relacionada con la interrupción de las operaciones desde París Orly en 2020, con un aumento de la capacidad operada por LEVEL en Barcelona del 32,4% frente a 2019", detalla la compañía.

DEUDA Y LIQUIDEZ

IAG también ha indicado que la deuda se redujo en 1.140 millones de euros hasta 9.245 millones a cierre del último ejercicio. Este recorte se debió principalmente a "la recuperación de la rentabilidad y a la generación de flujos de efectivo de explotación", los cuales fueron "parcialmente compensados" por la inversión en inmovilizado de 3.544 millones de euros.

"La deuda bruta disminuyó en 3.902 millones de euros durante el año, hasta los 16.082 millones de euros. Las amortizaciones superaron a la nueva deuda en 4.998 millones de euros, principalmente debido a las amortizaciones anticipadas de deuda no relacionada con aeronaves mencionadas anteriormente, la amortización del bono de IAG de 500 millones de euros a su vencimiento y amortizaciones programadas de financiación de aeronaves mayores a la nueva financiación para aeronaves obtenida durante el ejercicio", apunta IAG.

IAG ha afirmado que controla su apalancamiento mediante la deuda neta/Ebitda antes de partidas excepcionales. En 2019, el grupo se había fijado un objetivo de deuda neta/Ebitda antes de partidas excepcionales inferior a 1,8 veces. Durante su Día de los Mercados de Capitales en noviembre de 2023, el grupo confirmó que este objetivo sigue siendo adecuado. A 31 de diciembre de 2023, la deuda neta/Ebitda antes de partidas excepcionales se había reducido a 1,7 veces, frente a 3,1 veces en 2022, lo que, según IAG, "refleja la fuerte recuperación de la rentabilidad y la consiguiente generación de efectivo, con una inversión en inmovilizado 331 millones de euros inferior al ejercicio anterior".

La liquidez total, medida como efectivo, activos líquidos equivalentes y depósitos remunerados de 6.837 millones de euros y líneas de financiación generales y específicas para aeronaves concedidas y no dispuestas de 4.787 millones de euros, era de 11.624 millones de euros a 31 de diciembre de 2023. Esto representó una disminución de 2.375 millones de euros frente a una liquidez total de 13.999 millones de euros a finales de 2022, vinculada principalmente a la decisión del grupo de amortizar parte de su deuda contraída en 2020 y 2021 antes de su vencimiento previsto.

En 2023, el flujo de caja libre fue de 1.320 millones de euros, 341 millones de euros más que en 2022. IAG achaca este aumento a unos flujos de efectivo netos de las actividades de explotación similares, pero con menor inversión en inmovilizado, como se ha detallado anteriormente.

SIN DIVIDENDO

Asimismo, una de las mayores noticias que ha traído este informe anual de resultados ha sido que IAG sigue sin proponer dividendo, repitiendo la estrategia ejecutada en el anterior ejercicio fiscal.

"La capacidad futura de dividendos del grupo depende de los requisitos de liquidez y las reservas distribuibles de las principales empresas operativas del grupo y su capacidad para pagar dividendos a la compañía, junto con las reservas distribuibles y la liquidez de la compañía", ha explicado la empresa.

La compañía destaca que, a 31 de diciembre de 2023, el grupo no tenía restricciones sobre el pago de dividendos de las principales compañías operadoras del grupo a la sociedad, salvo en el caso de British Airways, la cual dispone de "varias líneas de financiación concedidas y no dispuestas cuyos compromisos disponibles están sujetos a determinadas condiciones en función del importe del posible dividendo de British Airways a la Sociedad".

No obstante, IAG ha asegurado estar comprometida "con la creación de valor sostenible" y con "los retornos de efectivos para el accionista" en 2024.

PERSPECTIVAS

Por último, la compañía ha ofrecido sus perspectivas para el ejercicio fiscal 2024. IAG ha asegurado que la demanda "sigue siendo sólida", con "especial fortaleza" en los viajes de ocio. "Actualmente tenemos un 92% de los ingresos previstos para el primer trimestre de 2024 cubiertos y más del 62% para el primer semestre de 2024, por encima de nuestra posición del año pasado", afirman.

"Seguimos invirtiendo en nuestros mercados principales y en reforzar nuestras posiciones de liderazgo mundial. Tenemos previsto aumentar la capacidad (AKO) en alrededor de un 7% en 2024. En particular, British Airways continuará reconstruyendo su capacidad de largo radio hasta los niveles anteriores al Covid-19 e Iberia crecerá de forma eficiente en el atractivo y creciente mercado de América Latina", explica el 'holding' de aerolíneas.

De igual modo, IAG espera que sus costes unitarios excluyendo el combustible aumenten "ligeramente" en 2024. En este sentido, la cotizada subraya que su programa de transformación en curso "nos ayudará a compensar el impacto de la inflación, mejorar nuestra propuesta al cliente y respaldar la obtención de márgenes y rendimientos de primer nivel a medio plazo".

"Esperamos generar un flujo de caja libre significativo durante el año, antes del efecto favorable de cualquier operación de arrendamiento y sin pagos adicionales de pensiones o amortizaciones significativas de deuda este año. Todo ello neto de la inversión en inmovilizado relacionada con nuestros planes de inversión de aproximadamente 3.700 millones de euros en 2024", sentencian.

Noticias relacionadas

contador