des traders travaillent a la bourse de wall street 20230520134114
19.682,871
  • -106,156
  • -0,54%

Wall Street ha cerrado con signo mixto (Dow Jones:-0,25%; S&P500:+0,17%; Nasdaq:+0,37%) este martes tras las ventas moderadas del lunes, en el inicio de una semana cargada de referencias destacadas. En esta sesión el foco de los inversores ha estado en los resultados de las minoristas, un buen indicador del comportamiento del consumidor estadounidense.

"Parece que hay un momento de calma y silencio tras las importantes ganancias tecnológicas; los inversores decidirán si este repunte merece seguir. La semana trae sobre la mesa algunos datos económicos importantes. Estados Unidos publicará sus últimas actualizaciones sobre crecimiento e inflación esta semana. Y unos datos favorables, es decir, un crecimiento resiliente pero no anormalmente fuerte, junto con una inflación más suave, permitirían a los alcistas del mercado surfear en la ola de los 'ricitos de oro'", explica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

Por su parte, los expertos de Link Securities destacan el mejor comportamiento relativo que tuvieron este lunes en Wall Street los valores de mediana y pequeña capitalización, que se han quedado rezagados en este comienzo de ejercicio "y que, en muchos casos, y por este hecho, presentan valoraciones mucho más atractivas que la de los grandes valores".

"Ello quedó plasmado en el Russell 2000, que ayer se desmarcó del resto de los principales índices de este mercado, para cerrar la jornada al alza (+0,6%), situándose nuevamente en positivo en lo que va de ejercicio (+0,09%), aunque lejos del más del 6% de revalorización que lleva acumulado el S&P 500 en lo que va de año", añaden.

REFERENCIAS DESTACADAS

La reunión de la Reserva Federal (Fed) de los próximos 19 y 20 de marzo es una cita clave para los inversores, que descuentan una nueva pausa y que se vuelvan a mantener los tipos en la horquilla comprendida entre 5,25%-5,5%.

En ese cónclave monetario, el banco central estadounidense actualizará sus proyecciones económicas y su famoso diagrama de puntos, que en diciembre anticipó tres recortes para 2024.

A este respecto, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Jeffrey R. Schmid, cree que el banco central estadounidense debería tener paciencia antes de empezar a flexibilizar la política monetaria en un entorno marcado por una inflación superior al objetivo del 2% y un mercado laboral todavía fuerte.

"Con una inflación por encima del objetivo, unos mercados laborales que no muestran signos de relajación y una demanda que muestra un impulso considerable, mi opinión es que no hay necesidad de ajustar preventivamente la política monetaria", ha señalado durante un evento en Oklahoma, en su primer discurso desde que asumió el cargo hace seis meses.

Además, este martes se ha pronunciado también Michelle W. Bowman, gobernadora de la junta de la Reserva Federal, quien ha optado por un enfoque de "cautela" a la hora de abordar los recortes de tipos.

"Seguiré siendo cautelosa en mi enfoque al considerar cambios futuros en la postura de la política. Si los datos entrantes continúan indicando que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia nuestra meta del 2%, eventualmente será apropiado reducir gradualmente nuestra tasa de política para evitar que la política monetaria se vuelva demasiado restrictiva. En mi opinión, todavía no hemos llegado a ese punto", ha destacado durante una intervención en la Asociación de Banqueros de Florida.

El mercado cree que la flexibilización de la política monetaria no llegará hasta junio. Por ello, los datos macro que se vayan conociendo hasta la fecha serán determinantes para la 'hoja de ruta' de la Fed.

En este sentido, la agenda de este martes ha incluido la confianza del consumidor de EEUU del mes de febrero, que ha caído después de tres meses al alza como reflejo de la persistente incertidumbre sobre la economía estadounidense.

El miércoles se dará a conocer la revisión del PIB del cuarto trimestre, mientras que el jueves será el turno del deflactor de consumo PCE, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal a la hora de decidir sobre los tipos de interés, así como de los datos de paro semanal. El viernes se publicarán el PMI y el ISM manufactureros.

ASPECTO TÉCNICO

El Dow Jones no puede ofrecer un mejor aspecto técnico. El selectivo norteamericano se mueve en subida libre, sin resistencia alguna en su camino.

"Hace tan solo unas sesiones se dejaba un hueco alcista en los 38.612 puntos. Lo más normal es que acabe cubriendo estos precios antes de continuar con su escalada alcista. No apreciaremos ni la más mínima señal de debilidad mientras que se mantenga cotizando por encima de los 38.000 puntos, aunque el nivel verdaderamente importante se encuentra en los 37.122 puntos. Es probable que puede alcanzar los 40.000 puntos en las próximas semanas", subraya César Nuez, analista técnico de Bolsamanía.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el plano empresarial, los resultados han sido los protagonistas de la jornada. Zoom se ha disparado un 8% en Wall Street tras superar expectativas con sus resultados y lanzar una recompra de acciones de hasta 1.500 millones de dólares.

Asimismo, Macy's ha subido un 3,37% tras unos resultados que han batido las expectativas del consenso, pero que han supuesto una importante reducción de los beneficios para la compañía. Lowe's, por su parte, ha avanzado un 1,87% después de ganar más de lo esperado, aunque sus ventas han decepcionado a los analistas.

A nivel tecnológico, las miradas estarán puestas en Salesforce, que se confesará ante el mercado el miércoles.

"Habrá que estar atentos a lo que digan sus gestores sobre cómo ven la demanda de sus productos y si consideran que es sostenible la fortaleza mostrada recientemente por el consumo privado en el país", indican en Link Securities.

En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 1,38% ($78,64) y el Brent ha avanzado un 1,07% ($84,41). Por su parte, el euro ha cedido un 0,02% ($1,0844), y la onza de oro ha ganado un 0,02% ($2.039).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años ha repuntado al 4,307% y el bitcoin ha avanzado un 4,12% ($56.760) tras haber alcanzado los 57.000 dólares por primera vez desde 2021.

Noticias relacionadas

contador