dl new york city nyc united states of america us usa nyse nasdaq wall street trading finance downtown financial district usd dollar pexels
Sharecast / Olof Nyman via Pexels
39.118,860
  • -
  • -

Wall Street ha finalizado la sesión de este miércoles con caídas (Dow Jones: -0,98%; S&P 500: -1,34%; Nasdaq: -1,62%) tras cerrar el martes con signo mixto. Los inversores siguen descontando resultados empresariales, mientras observan la evolución del conflicto en Oriente Medio y sus posibles repercusiones.

La explosión en un hospital de Gaza, causada por un cohete y de la que se culpan mutuamente Hamás e Israel, ha aumentado la tensión en la región. Este hecho ha complicado aún más el papel mediador que intenta jugar Estados Unidos.

Varios líderes árabes han cancelado la reunión que tenían prevista con Joe Biden, de visita en la región para frenar una escalada en el conflicto, lo que está impactando en el precio del petróleo. Además, Irán ha pedido a los países petroleros que impongan un embargo a Israel.

RESULTADOS EMPRESARIALES

En el capítulo de resultados empresariales, los protagonistas han sido Morgan Stanley (ha caído pese a superar previsiones); Procter & Gamble (ha subido, al publicar cifras sólidas) y United Airlines (ha bajado con fuerza tras incumplir los pronósticos).

Además, Nvidia ha extendido las pérdidas de la sesión precedente, motivada por las nuevas restricciones de EEUU a las importaciones de chips a China. Los analistas de Citigroup han recortado su valoración por este motivo hasta 575 dólares desde 630 dólares por acción.

Tras el cierre de la sesión, la atención se centrará en Tesla y Netflix. Otras empresas destacadas que publicarán sus cifras esta semana son Philip Morris y AT&T (jueves) y American Express (viernes).

Hasta ahora, la temporada de resultados en Wall Street está mostrando un panorama positivo. Numerosas empresas han superado las previsiones de los analistas e incluso han elevado sus proyecciones para el resto del año. Esto ha brindado un sólido respaldo a los mercados, que actualmente se enfrentan a un entorno geopolítico y macroeconómico sumamente complejo.

AGENDA ECONÓMICA

Después de las sólidas ventas minoristas de septiembre publicadas el martes en EEUU, el consenso ha aumentado la probabilidad de que la Fed suba los tipos de interés una vez más antes de final de año, más concretamente en la reunión de diciembre, cuando la probabilidad es del 38%.

Durante la jornada, se han publicado datos sobre el sector constructor, como los inicios de construcción de viviendas en septiembre, que han aumentado un 7,0%, o los permisos de construcción, que han caído un 4,4%.

Posteriormente, se ha dado a conocer el Libro Beige de la Fed, que indica que la mayoría de los distritos han descrito las perspectivas económicas a corto plazo como "estables o con un crecimiento ligeramente más débil".

Asimismo, varios miembros del banco central estadounidense han pronunciado distintos discursos. El gobernador de la Reserva Federal, Christopher J. Waller, ha subrayado que el organismo puede posponer las subidas de los tipos de interés mientras observa cómo se desarrollan los avances en sus esfuerzos por reducir la inflación.

"Creo que podemos esperar, observar y ver cómo evoluciona la economía antes de dar pasos definitivos en la senda de la tasa de política monetaria", ha señalado en el Centro Europeo de Economía y Finanzas, en Londres.

El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, por su parte, ha participado en un debate en el Queens College de la ciudad estadounidense, y en él ha manifestado que los tipos de interés tendrán que permanecer en niveles restrictivos "durante algún tiempo" para que la inflación vuelva a bajar al objetivo del 2%.

En China, los datos económicos han superado los pronósticos. El gigante asiático registró un crecimiento del 4,9% en el tercer trimestre, cifra que ha superado el 4,4% esperado. Además, las ventas minoristas y la producción industrial de septiembre también han sido mejores de lo previsto.

"En conjunto, parece que las medidas de estímulo empiezan por fin a surtir efecto en la economía china, que se dispone ahora a alcanzar el objetivo de crecimiento del 5% fijado por el Gobierno central para 2023", afirman los expertos de Danske Bank.

ANÁLISIS TÉCNICO

César Nuez, analista de 'Bolsamanía', destaca la "buena reacción" del S&P 500 desde el soporte técnico de los 4.200, puntos, cerca de la media de 200 sesiones.

"La superación de la resistencia del corto plazo que presenta en los 4.333 puntos es una muestra de la entrada de las compras. A corto plazo, es muy probable que busque cubrir el hueco bajista que se dejara en los 4.402 puntos", añade este experto.

OTROS MERCADOS

En otros mercados, el precio del petróleo ha repuntado. El barril tipo West Texas ha subido un 1,98% ($88,38) y el crudo Brent ha avanzado un 1,71% ($91,44), mientras el euro se ha depreciado un 0,38% ($1,0534).

Por último, la onza de oro ha subido un 1,42% ($1.963), la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha disparado al 4,898%, y el bitcoin ha bajado un 0,60% ($28.309).

Noticias relacionadas

contador