ep filed - 16 august 2019 emlichheim pump jacks operate at wintershall dea premises global demand
Bombas extractoras de petróleo.Mohssen Assanimoghaddam/dpa - Archivo

No está siendo un año fácil para el petróleo. La incertidumbre que sobrevuela los mercados se ha contagiado al 'oro negro', que lleva semanas instalado en los 70 dólares ante el miedo a que la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provoque una recesión global. Este factor es lo que más preocupa a los expertos de Morgan Stanley.

En un reciente informe, la entidad neoyorquina advierte que los aranceles y "contra-aranceles" del presidente estadounidense tienen el potencial de afectar negativamente a la parte de la economía "más intensiva" en petróleo, lo que genera incertidumbre sobre la demanda del crudo. Además, añaden, hay "señales" de que la oferta fuera de la Oeganización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se está recuperando de su "punto muerto" en 2024 y que la cuota de producción de la OPEP aumentará a partir de abril.

"En nuestro escenario base, prevemos un superávit modesto en el balance del año. No obstante, los riesgos geopolíticos están en aumento nuevamente y los precios del petróleo ya están cerca de su mínimo en 100 años en relación con el oro, lo que podría brindar soporte a los precios. Nuestra suposición en el modelo es que la producción de Irán disminuirá aproximadamente 0.5 millones de barriles por día (mb/d) en los próximos 12 meses, pero hay una incertidumbre considerable al respecto", señalan.

En su análisis, Morgan Stanley reduce la previsión de crecimiento de la demanda para 2025 de 1,0 a 0,9 mb/d, lo que sitúa su estimación en la parte baja del rango de consenso. Para estos expertos, esta cifra se justifica por factores como que el crecimiento del PIB global esté "por debajo de la tendencia", una desaceleración del crecimiento poblacional, una demanda "bajo presión" de China está bajo presión y el potencial efecto de los ya mencionados aranceles.

Asimismo, estos expertos esperan que la oferta fuera de la OPEP aumente en 1,3 mb/d en 2025, impulsada por EEUU, Canadá, Brasil, Guyana y Argentina. Cabe recordar que una colación de países liderada por Arabia Saudí y Rusia sorprendió a los mercados a principios de marzo al anunciar que seguiría adelante con sus planes para restaurar la producción y recuperar alrededor de 2,2 millones de barriles por día para 2026.

La OPEP y sus socios han estado restringiendo la producción desde finales de 2022 en un intento por evitar un exceso de petróleo y respaldar los precios. Con todo, la alianza petrolera ha dicho que puede "pausar o revertir" los aumentos de producción programados dependiendo de las condiciones del mercado.

"Esperábamos que la OPEP extendiera nuevamente su cuota de producción, pero eso no ocurrió. Dicho esto, al incorporar el cronograma recientemente actualizado de recortes compensatorios, nuestro pronóstico para la oferta de la OPEP es solo 0,1 mb/d más alto en el segundo semestre de 2025 en comparación con el segundo semestre de 2024", señalan desde Morgan Stanley.

En conjunto, la firma norteamericana señala que estas previsiones dejan su balance con "un superávit de 0,6 mb/d en el segundo semestre de 2025" y con riesgos al alza para esa estimación provenientes de Libia, Kazajistán e Irak, donde las estimaciones de oferta siguen siendo "cautelosas", así como en la demanda debido a las tensiones comerciales.

Por otro lado, apuntan, los riesgos a la baja provienen de la producción en Irán y posiblemente de un cambio de gas a petróleo si los precios del gas suben desde los niveles actuales.

"En este momento, el precio spot del Brent ya es relativamente bajo en comparación con los diferenciales de calendario y, a su vez, estos diferenciales son relativamente bajos en comparación con los inventarios. Esto sugiere que, por ahora, los precios del petróleo ya descuentan parte de la debilidad anticipada, lo que limita la baja en el corto plazo. Aun así, vemos que los inventarios aumentan, lo que probablemente lleve al Brent a alrededor de 67,5 dólares/barril más adelante este año", apunta la entidad neoyorquina.

Cabe señalar que, en un informe de febrero, los expertos de Goldman Sachs señalaron que el crudo seguirá moviéndose en los próximos meses en el rango comprendido entre los 70 y los 85 dólares, un abanico de precios que definen como su "punto ideal" ('sweet spot', en inglés).

Asimismo, estos estrategas ajustaron al alza sus previsiones para el precio promedio del Brent en 2025 y 2026 a 78 y 73 dólares, respectivamente, y pronostican un máximo de 80 dólares entre abril y mayo de este mismo año. Anteriormente, Goldman Sachs pronosticaba un precio de 76 y de 71 dólares el barril para el crudo en 2025 y 2026, respectivamente.

Noticias relacionadas

contador