dl jerome powell generic 20240326 5
Jerome PowellSharecast / public domain image

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos celebra entre este martes y este miércoles un nuevo cónclave monetario, para el que no se esperan sorpresas en las decisiones actuales, ya que se da por sentada una nueva pausa en los tipos, mientras que toda la atención recaerá sobre sus proyecciones económicas, con el gran interrogante de si mantendrá los tres recortes previstos para lo que resta de año.

Michael Brown, estratega de investigación senior en Pepperstone, asegura que "es poco probable que el FOMC realice cambios significativos en sus políticas o en sus directrices al concluir la reunión de política monetaria de junio; en cambio, seguirá trazando un rumbo paciente, dando tiempo a las políticas restrictivas para que funcionen, mientras continúa buscando una mayor 'confianza' en que la inflación está regresando al 2%".

"Si bien es probable que el próximo movimiento en la tasa de los fondos federales sea un recorte, el momento de tal movimiento aún depende de cómo evolucionen las presiones sobre los precios en los próximos meses", destaca.

En este contexto, cobra especial importancia la actualización del diagrama de puntos, que muestra las previsiones del organismo sobre el nivel de los tipos de interés, para el que este analista anticipa un ajuste 'hawkish'.

"En marzo, el punto mediano apuntaba a un total de 75 puntos básicos de recortes que se aplicarían este año. Dado que ya se ha alcanzado la mitad del camino de 2024 sin que se haya realizado un solo recorte, y con un progreso hacia el objetivo de inflación del 2% considerablemente más lento de lo que desearían las autoridades, parece probable una revisión al alza, y es probable que la mediana se mueva en una dirección agresiva y señale sólo 50 puntos básicos de recortes este año", asegura.

Este cambio en la proyección final no requeriría de un gran consenso entre los banqueros centrales, ya que, como explica Brown, "bastaría con que un miembro del FOMC, que actualmente planea tres recortes este año, cambiara su punto individual a dos recortes para que la mediana también suba 25 puntos básicos, con todo lo demás constante".

"Más adelante, la mediana de 2025 también podría revisarse un poco al alza, para que el FOMC no intente apuntar a una flexibilización de 100 puntos básicos (es decir, un recorte cada trimestre) el próximo año. También puede haber una modesta revisión al alza del punto de 'largo plazo', actualmente del 2,562%", asegura.

Sin embargo, matiza, "dadas las incertidumbres asociadas con dichos pronósticos a largo plazo, cualquier medida de este tipo debe tomarse con cautela".

OTRAS MAGNITUDES

En lo que respecta al resto de variables incluidas en las proyecciones de la Fed, este analista ve "probable que la proyección del PCE subyacente para 2024 suba hasta el 2,7%, desde el 2,6% de marzo, aunque todavía se debe prever que tanto la inflación general como la subyacente regresen al 2% al final del horizonte de pronóstico; incluso si, en realidad, los riesgos se inclinan hacia que el objetivo de inflación se alcance considerablemente antes".

Para el mercado laboral, destaca que "una sutil revisión al alza, para pronosticar un desempleo del 4,1% este año, parece razonable, particularmente teniendo en cuenta que los principales indicadores apuntan a una mayor desaceleración en la contratación a medida que avance el año".

Menos cambios se esperan en la previsión del PIB de EEUU, ya que "parece haber pocas razones para que el FOMC modifique su proyección actual de un crecimiento interanual del 2,1% este año, a pesar del crecimiento intertrimestral anualizado del 1,3%, sustancialmente más lento de lo esperado, observado en el primer trimestre".

¿PARA CUÁNDO SE ESPERAN LOS RECORTES?

Los analistas coinciden casi en su totalidad en que la Fed mantendrá los tipos sin cambios en la reunión de junio, aunque hay menos consenso sobre la fecha de inicio de los recortes, con la mayoría de expertos moviéndose entre septiembre y diciembre. En Oxford Economics mantienen una de las posturas más optimistas al apostar por septiembre, ya que consideran que la inflación seguirá a la baja hasta ese momento.

"Con cuatro informes de inflación desde ahora hasta la reunión del FOMC de septiembre, creemos que hay mucho tiempo para que el impulso de la inflación parezca mucho mejor en ese momento. Junto con un mercado laboral más débil, creemos que eso será suficiente para dar a los funcionarios la confianza que necesitan en que la inflación está en una trayectoria sostenida de regreso al 2%, a pesar de que las tasas de inflación general y subyacente probablemente seguirán siendo elevadas", destacan.

Sin embargo, recuerdan que su opinión de que la Reserva Federal recortará las tasas en septiembre "contrasta con los precios del mercado, que prevén que los recortes de tasas comenzarán recién en diciembre".

En este sentido, Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, asegura que un recorte en septiembre parece cada vez más probable, y apunta que en este momento hay "una probabilidad del 62% de que se produzca un primer recorte de tipos en EEUU en septiembre", mientras que "hace una semana había sólo un 42% de posibilidades".

"El deterioro del panorama económico en EEUU está aumentando la posibilidad de un recorte de tipos de la Fed en septiembre, lo que está ayudando a la confianza", valora.

Por su parte, los analistas de Danske Bank apuntan que las previsiones sobre los recortes "se han suavizado de modo que los mercados actualmente valoran una probabilidad del 70% de un segundo recorte este año, mientras que el mes pasado la convicción era de sólo un recorte". En la firma mantienen su apuesta de "dos recortes por parte de la Reserva Federal este año, en septiembre y diciembre".

Noticias relacionadas

contador