Afirma que no hay una situación de falta de cobertura generalizada para los taxis

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

Unespa ha defendido, ante la huelga que ha realizado este miércoles el sector de taxi, que no existe en España una falta de cobertura "generalizada para los taxis, al tiempo que explica que cada taxista tiene un perfil de riesgo "propio" en función de su historial como conductor y las características de su vehículo.

Así lo ha trasladado la patronal de los seguros a Europa Press preguntado por las concentraciones que el colectivo de taxistas han celebrado en Madrid y Barcelona contra las "prácticas abusivas de las aseguradoras". Reclaman al seguro y a las administraciones una solución que permita a los profesionales del taxi acceder a pólizas "asequibles y justas".

En concreto, se quejan del incremento de los precios de las pólizas de los seguros, de que se les impute riesgos como un VTC y lamentan que las diversas normativas imponen a los titulares de licencias contratar pólizas con más garantías hacia los usuarios que un vehículo normal, por lo que reclaman que se ofrezcan productos "más completos" a través del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) para aquellos profesionales que, en la actualidad, no encuentran otra posibilidad de asegurar sus vehículos auto taxi. En concreto, apuntan al negocio del taxi rural.

Ante esta situación, la patronal de las aseguradoras defiende que en España hay un parque de vehículos de 25,7 millones de turismos, incluyendo 60.392 licencias de taxis y 18.490 licencias de vehículos de transporte con conductor (VTC). Es decir, estas dos licencias profesionales representan el 0,21% del parque asegurado de turismos.

De estas cifras, solo 725 taxis tienen su seguro directamente con el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), según datos del propio organismo público a cierre de septiembre de 2024. Ante esto, Unespa afirma que es "evidente" que los taxistas "sí encuentran cobertura para sus vehículos en el mercado privado".

"Los taxis encuentran oferta aseguradora para sus necesidades en el mercado. No existe actualmente una situación de falta de cobertura generalizada para los taxis", agrega al respecto, antes de recordar que el CCS actúa excepcionalmente como asegurador directo cuando han sido rechazadas dos veces la solicitud de seguro obligatorio de un conductor por dos entidades aseguradoras diferentes.

Por otro lado, asegura que el precio del seguro o, lo que es lo mismo la prima, la determina individualmente cada entidad en función de sus cálculos actuariales, estableciendo una prima "suficiente" para la cobertura del riesgo.

Explica que las entidades establecen su política tarifaria en función del coste de los siniestros y de la frecuencia de accidentes ocurridos, de manera independiente y "obedeciendo a las pautas marcadas por un mercado libre y competitivo".

Así, cada entidad fija sus precios en función del comportamiento del riesgo que suscriben, tomando en consideración una multitud de variables de riesgo que pueden diferir entre las distintas compañías. Entre ellas, están la edad del conductor, la antigüedad el carnet, las características y el ratio de uso del vehículo, la zona geográfica por la que se conduce, si es zona urbana o rural, y la existencia o no de conductores adicionales. De hecho, el hecho de que un vehículo lo cojan varios conductores encarece la póliza, algo que suele ocurrir en el sector del taxi.

"Las entidades segmentan sus riesgos por clases homogéneas, es decir, agrupan o mutualizan los riesgos que tienen las mismas características o perfiles de riesgo. Los taxis constituyen una categoría de riesgo claramente diferenciada de los vehículos de uso privado por el uso intensivo que se hace de ellos (por ejemplo: servicio público, horas en circulación, kilómetros recorridos, etc.)", explica la patronal.

Sin embargo, Unespa insiste en que cada taxista tiene un perfil de riesgo "propio" en función de su historial como conductor y las características de su vehículo. Además, explica que cada entidad determina su política de suscripción y decide individualmente si existe un riesgo diferenciado entre los taxis y los VTC.

COSTE DE LOS SINIESTROS

Por otro lado, Unespa afirma que en los últimos años, en el ámbito de los daños materiales, el coste de los siniestros se ha incrementado debido a la elevada inflación de los componentes de reparaciones y de las piezas de recambio, así como de la mano de obra utilizada.

También ha existido una importante inflación en el ámbito de los daños personales por las mejoras implementadas en el sistema de valoración de daños personales por accidentes de tráfico y los incrementos de los gastos sanitarios de las víctimas de accidentes de tráfico. "Este conjunto de variables ha impactado notablemente en el coste de los siniestros", explica.

Esto se une al "sensible" incremento del tráfico rodado en España en los últimos cuatro años que produce un aumento de los siniestros. Con datos del Centro Informático de Compensación de Siniestros (CICOS), desde 2020 han aumentado de manera sostenida las colisiones con daños materiales y, por tanto, de la frecuencia de siniestros ocurridos.

Por último, la patronal recuerda que la Ley 20/2015 de Ordenación y Supervisión y Solvencia de Entidades Aseguradoras requiere que las aseguradoras cobren una prima "suficiente" para atender el riesgo que están cubriendo.

En este sentido, señala que en 2023 la ratio combinada del ramo del automóvil por todos los usos y tipología de vehículos se situó en el 107%, de acuerdo con la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).

"Es decir, la suma del coste de la siniestralidad y los gastos de explotación y administración superan los ingresos que obtienen las aseguradoras provenientes de las primas de esta línea de negocio", concluye al respecto.

contador