ep archivo   el presidente de inverco angel martinez aldama
Archivo - El presidente de Inverco, Ángel Martínez Aldama.Carlos Luján - Europa Press - Archivo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

El presidente de Inverco (patronal de las gestoras y fondos de inversión), Ángel Martínez Aldama, ha vuelto a cargar este lunes en el marco de la asamblea general de la asociación contra la "drástica reducción" en los límites de aportación (1.500 euros por año) a los planes de pensiones individuales.

Bajo la premisa de fomentar el ahorro a largo plazo en las jubilaciones, Aldama ha señalado que es "imprescindible que se amplíen los límites de aportación", cuya reciente bajada en los límites de aportación ha cifrado que ha significado una caída en las aportaciones de 7.200 millones de euros.

"Es urgente la reconstitución total o parcial de los límites de aportación (desde Inverco piden una elevación a 5.000 euros) porque, en ausencia de ello, desperdiciaremos 2.700 millones de euros anuales canalizados directamente a la economía productiva".

En consecuencia, Aldama se ha remitido a la batería de 15 medidas que consideran necesarias para que los fondos de pensiones sean "un actor primordial en las próximas décadas".

Dichas medidas van desde medidas de concienciación (campañas institucionales), pasando por medidas fiscales (en IRPF, incentivos decrecientes por aportaciones, incremento del límite de aportación a autónomos, o flexibilización de las aportaciones voluntarias de trabajadores; en el Impuesto sobre Sociedades, actualización del límite salarial para deducción empresarial de la aportación; en cotizaciones sociales, ampliación de la no inclusión en la base de cotización de las aportaciones empresariales a Planes), terminando con propuestas regulatorias financieras (regulación de la comercialización de Planes de empleo o la no limitación de aportaciones a Planes de funcionarios y trabajadores de empresas públicas).

En un plano más amplio, Aldama ha puesto el foco en que es necesario potenciar los mercados financieros como eje indispensable para llevar a cabo las transformaciones que encara Europa y lograr así la denominada 'autonomía estratégica'.

"Para que podamos afrontar con optimismo este escenario, hace falta mejorar la fiscalidad de los productos de ahorro", ha incidido el jefe de la patronal inversora para seguidamente aducir que ellos "siempre ven el vaso medio lleno", en tanto que ha apuntado que hay algunos retos en materia de regulación pero que confían en alcanzar esa alienación europea.

Ligado a esto, ha citado como ejemplos la doble tributación en pensiones alternativas y la necesidad de una fiscalidad más favorable para la financiación sostenible; sobre este último apartado, Aldama ha expresado que esperan ver avances en el Libro Verde que prepara el Gobierno y cuyo contenido y apertura de consultas públicas se esperan conocer en el corto plazo.

Por otra parte, Aldama también ha dedicado parte de su alocución a reconocer la implementación de la directiva MiFID II y que en España ha supuesto un incremento del asesoramiento de 1,1 millones en 2017 a 3,6 millones en 2023 (un 219% más), entre otros asuntos.

De cara a la Estrategia de Inversión Minorista (RIS), Aldama ha constatado que han visto avances en las posiciones de las instituciones comunitarias y esperan que se mantenga esa línea en la negociación de trílogos (Comisión Europea, Consejo Europeo y Parlamento Europeo) prevista para otoño.

"La reciente postura adoptada por el Pleno del Parlamento Europeo afortunadamente no coincide en los puntos esenciales de la propuesta de la Comisión y aboga por incidir en una mayor transparencia y mejora de la supervisión, pero no por introducir prohibiciones o limitar la competencia en los mercados financieros", ha profundizado al respecto.

Finalmente, Aldama ha reseñado que deben aprobarse otras legislaciones a nivel nacional para que las instituciones de inversión colectiva domésticas puedan reforzar su papel de financiador de la economía y de las empresas.

A nivel mundial, ha enmarcado a nivel comparativo, ha expresado que se observan tres tendencias en la gestión de activos: mayor interés de los ahorradores por las inversiones alternativas, relevancia creciente de los inversores institucionales, y un foco estratégico en inversiones sostenibles.

Para abordar esta coyuntura, ha señalado que deben aprobarse una tributación neutra de los partícipes en fondos de inversión a largo plazo (FILPES), una regulación de los fondos institucionales restringidos a contrapartes elegibles y sin un número máximo de participes y, en tercer lugar, una fiscalidad favorable para los partícipes de fondos en cuya cartera haya un peso mínimo de inversión en Pymes o de inversiones sostenibles.

contador