Confía en lograr avances en la introducción de un fondo de garantía de depósitos europeo (EDIS)

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

El avance de la unión del mercado de capitales (UMC) debería ser un proyecto político crítico para la nueva Comisión Europea, según ha señalado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien no ha ocultado su decepción por el lento avance hacia una mayor integración financiera de Europa.

Durante una conferencia en Fráncfort, el economista español ha señalado que la integración financiera ha respaldado la resiliencia de la zona euro frente a importantes riesgos geopolíticos, shocks económicos y niveles de inflación sin precedentes, pero ha advertido también del retroceso observado en determinadas métricas, así como del lento avance hacia una mayor integración, lo que ha calificado de "decepcionante".

Por lo tanto, Guindos considera necesaria "una acción urgente" para aumentar la inversión en la UE y establecer prioridades claras para abordar los desafíos futuros y ha defendido que el avance de la UMC debería ser un proyecto político crítico para la nueva Comisión Europea de la mano del fortalecimiento de la resiliencia del sector financiero no bancario a medida que consolida su importancia en la financiación de la economía real de la UE.

Asimismo, dado que Europa sigue estando basada principalmente en bancos, "completar la unión bancaria sigue siendo una prioridad" y la creación de un fondo de garantía de depósitos europeo (EDIS) debería ocupar un lugar destacado en la agenda de la próxima legislatura de la UE, ya que resulta esencial para la confianza de los depositantes y para garantizar la igualdad de condiciones para los bancos.

"Tanto la unión de los mercados de capitales como la unión bancaria deben considerarse dentro del contexto más amplio del proyecto europeo", ha defendido Guindos, para quien un mercado único de capitales debe complementarse y no sustituirse por una unión bancaria completa.

FRAGMENTACIÓN BANCARIA.

Entre los elementos en los que la integración financiera no ha progresado de la manera deseada, el vicepresidente del BCE ha señalado los pocos avances en términos de préstamos bancarios transfronterizos y mercados de valores, que son clave para ayudar a las pequeñas y medianas empresas, además de ser una fuente fundamental de capital de riesgo para empresas innovadoras y de alto crecimiento, particularmente en sectores como la tecnología, la biotecnología y las energías renovables.

Asimismo, Guindos ha apuntado la importancia de facilitar la banca transfronteriza y eliminar barreras a la gestión de crisis transfronterizas.

En este sentido, considera que los préstamos transfronterizos pueden generar beneficios importantes, especialmente en relación con el reparto de riesgos del sector privado entre países, permitiendo a los bancos reducir la concentración y el sesgo interno de sus exposiciones, mientras que los prestatarios pueden ampliar su acceso a financiación.

"Sin embargo, el sector bancario europeo todavía está fragmentado", ha lamentado Guindos, para quien, durante la última década, se ha avanzado poco en la integración de los grupos bancarios a través de las fronteras, ya que, cuando se produce una consolidación en el sector bancario, suele ser a nivel nacional.

Por otro lado, ha apuntado que, a pesar de la existencia de un marco europeo de supervisión y resolución, una serie de requisitos prudenciales y de resolución, como los de capital, liquidez y absorción de pérdidas, siguen siendo de naturaleza nacional. "Éste es un obstáculo importante para la integración", ha advertido.

De tal modo, el exministro español de Economía ha señalado que para fomentar la banca transfronteriza habría que facilitar que los bancos operen como grupos verdaderamente integrados dentro de la unión bancaria y, para que esto suceda, es necesario que existan las mismas posibilidades de agrupar capital y liquidez entre entidades jurídicas ubicadas en diferentes Estados miembros que las que existen para los grupos bancarios que operan dentro de un solo Estado miembro.

Asimismo, también considera necesario adoptar un enfoque más armonizado y una perspectiva de unión bancaria al establecer estándares mínimos para las reservas de capital, así como una mayor armonización de la gestión de crisis bancarias en toda la unión bancaria mejoraría la igualdad de condiciones en Europa.

"Las partes interesadas deben estar seguras de que, si un banco quiebra, habrá un resultado similar independientemente del lugar de Europa en el que esté domiciliado el banco", ha defendido Guindos, par quien avanzar en la introducción de un EDIS debería ser una prioridad para la próxima legislatura.

"Los recientes avances en este expediente en el Parlamento Europeo me hacen tener esperanzas de que podamos lograr un gran avance", ha apostillado.

contador