ramon forcada portada 2
Ramón Forcada, Director del Departamento de Análisis y Mercados de Bankinter.

El Departamento de Análisis de Bankinter cree que el contexto continuará siendo "pro-bolsas" y "pro-riesgos", sigue favoreciendo a la Bolsa americana frente a la europea y espera revalorizaciones por encima de dos dígitos tanto para Wall Street como para el Ibex a diciembre de 2025.

Así lo han explicado este jueves sus responsables en la presentación de la su Estrategia de Inversión para el tercer trimestre de 2024, en la que han anunciado que este trimestre han estrenado sus propios índices de referencia para los principales mercados globales y locales (BKT EEUU, BKT Europa, BKT España y BKT Portugal) y que, atendiendo a estos, estiman un potencial de revalorización para la Bolsa americana del 23,2% para diciembre de 2025, mientras que la bolsa europea subiría mucho menos (+7,7%) y el Ibex se revalorizaría un 17,4%. Para la Bolsa portuguesa, el potencial de subida a diciembre de 2025 es similar al Ibex, del 17,6%.

Serán los resultados corporativos los que justifiquen los avances en las bolsas

Según explica el banco, serán los resultados corporativos los que justifiquen los avances en las bolsas. "Han estado a la altura y estarán a la altura", señalan desde el Departamento de Análisis. Así, se estima que los beneficios empresariales se expandirán en 2024/2025 en el rango del +11%/+14% anual en EEUU y a un ritmo del +3%/+8% en Europa.

"La ventaja americana continúa siendo clara. Por eso nuestra estrategia de inversión continúa favoreciendo a la bolsa americana frente a la europea", afirman. "Dichos potenciales (de revalorización de los índices) parecen coherentes con el avance acumulado estimado para el periodo 2024/25 en términos de beneficios empresariales, a lo cual se debe añadir la mejora de las valoraciones derivada de las bajadas de tipos, aunque sean pocas y lentas".

"POCAS BAJADAS, PERO COMPENSA"

Bankinter espera pocas bajadas de tipos por parte de los bancos centrales este año, pero añade que "es mejor así, compensa". Dice el banco que el equilibrio entre tipos de interés, crecimiento, inflación y empleo "será satisfactorio".

El equilibrio entre tipos de interés, crecimiento, inflación y empleo "será satisfactorio"

Aunque la inflación se resiste, está cediendo poco a poco. "Debemos aceptar un nuevo contexto de inflación algo superior de forma semiestructural (2,5% en Europa y 3,0%/3,5% en Estados Unidos), que será compatible con tipos de interés directores positivos en niveles razonables e inferiores a los actuales, aunque no demasiado, y que permitirán crecimientos suficientes en Europa (+1,5%/+2%) y generosos para la economía americana (superiores a +2%), que, a su vez, darán continuidad al actual contexto de pleno empleo en las economías desarrolladas", afirma el banco.

Por eso considera que la nueva situación hacia la que nos dirigimos, compuesta por esta combinación, compensará. "Porque, con una inflación aceptable, los tipos de interés solo bajarían más ante un deterioro apreciable de crecimiento y empleo. Pero ese escenario alternativo sería peor, no compensaría el posible 'canje' de situación. No compensaría tener tipos inferiores a cambio de problemas con el crecimiento y el empleo", matiza.

De ahí que Bankinter defienda que tanto la situación como las perspectivas son "mejores de lo que parecen y mejores de lo esperado... particularmente en lo que se refiere al mercado".

LA GEOPOLÍTICA NO ENTURBIA EL PANORAMA

La política y la geoestrategia no estropean este escenario plantado por la entidad, que ve todo lo que está sucediendo (la situación política en Francia, la proximidad de las elecciones americanas y las dos guerras en curso) como "factores exógenos distorsionadores, pero menos imprevisibles que el trimestre anterior".

Dice Bankinter que hay que construir la estrategia de inversión "con sangre fría y en base a los desenlaces (políticos) más probables y no los más destructivos".

Hay que construir la estrategia de inversión "con sangre fría y en base a los desenlaces (políticos) más probables y no los más destructivos"

"Si Estados Unidos e Italia (al menos) han sobrevivido dignamente al populismo, en lo que al mercado se refiere, es razonable pensar que Francia también lo conseguiría, llegado el caso", indica.

Sobre las dos guerras en curso actuales (Rusia y Ucrania e Israel y Hamás), reconoce que ninguna de ellas se cerrará a corto plazo, pero añade que es "improbable que su impacto negativo aumente".

"Se convertirán en conflictos abiertos de intensidad media y de medio/largo plazo, aunque con ocasionales altibajos imprevisibles. Salvo improbables desenlaces destructivos, el mercado continuará conviviendo incómodamente con ellos y sobrevivirá dignamente a sus indeseables consecuencias", afirman los analistas de la entidad.

Noticias relacionadas

contador