ep archivo   sede de cellnex 20240229183104
Sede de CellnexDAVID CAMPOS - Archivo
30,960€
  • -0,290€
  • -0,93%

Cellnex es ahora una opción de inversión atractiva, según los expertos de firmas como JP Morgan o Berenberg, que recientemente han mejorado sus valoraciones sobre la compañía. Sin embargo, muchos inversores no están convencidos de ello, y por eso prefieren mantenerse alejados de la acción. De hecho, esgrimen tres razones.

Así lo confirman los propios analistas de Berenberg en un reciente informe, en el que explican que tras hablar con los inversores en renta variable, tanto titulares como no titulares de acciones de Cellnex, todos ellos coinciden en que el escenario "podría ser muy positivo para las acciones", pero lo cierto es que en la firma se muestran sorprendidos por las respuestas de los que no tienen acciones de la compañía en sus carteras.

"La disposición de los no tenedores a comprar es mucho menor de lo que anticipamos cuando mejoramos Cellnex a 'comprar'", apuntan desde la casa alemana. De hecho, apuntan que las reservas de estos inversores son triples:

1. Nerviosismo por los tipos

"Este es, con diferencia, el mayor escollo para la mayoría de los que hoy no invierte en Cellnex", destaca Berenberg, que explica que esto también se refleja en una de las preguntas más repetidas de los inversores a sus estrategas durante los últimos seis meses, relativa a "si el Banco Central Europeo (BCE) puede recortar los tipos de interés incluso si una inflación más rígida en Estados Unidos significa que la Reserva Federal (Fed) necesita esperar más tiempo".

"Nuestros economistas sostienen que los datos justifican tal desacoplamiento de tipos y que ya ha ocurrido una divergencia transatlántica antes", recuerda la firma germana.

2. El apetito por invertir en todo lo relacionado con las telecomunicaciones sigue siendo bajo

En este sentido, desde Berenberg recuerdan que "a diferencia de EEUU, donde las torres se perciben como obras de infraestructura debido a su condición de REIT, en Europa las torres todavía se consideran parte del sector de las telecomunicaciones".

Por eso, comentan los analistas de la firma, "dado que las telecomunicaciones europeas siguen siendo un sector que no goza del favor de los inversores, creemos que las torres pueden pasarse por alto como una forma de aprovechar las ventajas de los recortes de tipos en Europa".

3. Preferencia por EEUU frente a Europa

Por último, explican desde Berenberg que para aquellos inversores que no quieren arriesgarse a hacer una apuesta macro o no están obligados a hacerlo, y que pueden invertir en ambos lados del Atlántico, "las torres estadounidenses se consideraron más líquidas, más fáciles y mejores inversiones".

"Dejando a un lado la liquidez, creemos que esta comparación es exagerada, especialmente teniendo en cuenta las tendencias más fuertes de los ingresos a corto y medio plazo, los mayores retornos incrementales sobre el capital y, por lo tanto, un mayor desapalancamiento que las torres en Europa pueden ofrecer en relación con las de EEUU", destacan estos expertos.

No obstante, creen que para que los inversores "se den cuenta" de esto "es fundamental que el mayor desapalancamiento en Europa se traduzca en beneficios para los accionistas de Cellnex".

Y esta reticencia a invertir en Cellnex, ¿qué significa esto para la acción? Pues según Berenberg, al contrario de lo que esperan sus analistas, los títulos "podrían no valorar la subida de la rentabilidad para los accionistas incluso cuando los tipos de la eurozona empiecen a caer este verano y hasta que el equipo directivo explique el escenario".

Esto, remarca la firma alemana, podría por tanto significar que "las acciones serán dinero muerto hasta principios del próximo año, a menos que el uso de los ingresos de la venta de Austria para la recompra de acciones se defina en el anuncio que se espera para finales de este mes o principios del próximo".

De hecho, en Berenberg siguen confiando en la compañía, hasta el punto de que dicen que con la inminente venta de sus operaciones austriacas, tasas de refinanciación más bajas en el horizonte a partir de junio de 2024 y 971 millones de euros en ingresos por la venta de Irlanda, que se espera para el cuarto trimestre de 2024, "ahora creemos que los retornos para los accionistas pueden comenzar ya en el segundo semestre de 2025 (desde 2027 anteriormente)".

Además, recuerdan que debido al apalancamiento actual "superior a la media" de la compañía de 6,9x deuda neta/EBITDA, las acciones de Cellnex "también son una jugada apalancada ante los recortes de tipos en Europa a partir de junio, con cada reducción de 25 puntos básicos en los costes de endeudamiento a largo plazo beneficiando al capital en un 6%".

No obstante, reconocen que también ven algunos riesgos para esta tesis, como por ejemplo que "la consolidación entre los operadores de redes móviles podría generar mayores desventajas para las perspectivas de crecimiento a largo plazo de lo que anticipamos".

Menciona, asimismo, que a largo plazo "el negocio de la radiodifusión podría verse afectado por una reducción material de la cuota de mercado de audiencia de la televisión digital terrestre", o que la evolución futura de la tecnología "podría reducir el grado de dependencia de los operadores de redes móviles de las torres".

Por último, explican en la firma alemana que el perfil de retorno sobre el capital a corto y medio plazo de Cellnex "es decepcionante (cercano a su coste de capital)", y de momento no cuenta con un programa más ambicioso para pasar a redes de torres comunes en todos sus mercados y/o la adopción masiva de Open RAN.

Noticias relacionadas

contador