ep el secretario general de ugt pepe alvarez i y el secretario general de ccoo unai sordo d a su
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez (i), y el secretario general de CCOO, Unai Sordo (d)Eduardo Manzana - Europa Press

Pepe Álvarez, secretario general de UGT, y Unai Sordo, secretario general de CCOO, han instado el Gobierno y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a intervenir para que frenen la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell.

  • 1,788€
  • 0,82%
  • 9,222€
  • 0,24%

Así lo han puesto de manifiesto durante su intervención en los Cursos de Verano de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander.

En este sentido, Álvarez ha destacado que "la fusión va a tener consecuencias sobre el empleo. Son dos entidades financieras que se solapan de una manera importante. Hay confluencia y sin lugar a duda tendrá repercusiones sobre el empleo sin contar las sedes centrales de las entidades".

Del mismo modo, cree que "no hay ninguna razón económica que nos indique que estas entidades necesiten ir a un proceso de fusión, ni necesidad pública". Y ha pedido a la CNMC y al Gobierno que intervengan para que no salga adelante esta "fusión no tiene ninguna repercusión positiva ni para el país, ni para las empresas ni para ninguna de las dos entidades financieras".

Para Sordo, es primordial garantizar los puestos de trabajo de ambas entidades y ve como un elemento de preocupación "el ajuste de empleo en el sector financiero que está provocando o efecto de exclusión financiera muy grave y una brecha digital de acceso a un bien básico como el servicio financiero".

Asimismo, estima que "el elemento de concentración financiera está empezando a ser un problema de acceso al crédito y la escasa, por no decir nula, escasa retribución al ahorro. Por estas razones es necesario que el poder público intervenga con medidas antimonopolio".

"Este intento de OPA es el primer intento de concentración bancaria producto de la exuberancia que hoy en día tienen las entidades del sistema financiero español", ha enfatizado el secretario general de CCOO.

En cuanto a las últimas declaraciones del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, acerca del 'monólogo social' que practica el Ministerio de Trabajo en relación con estas negociaciones, Álvarez ha subrayado que "al señor Garamendi le gusta subir el tono con la vicepresidenta segunda y a ella algunas veces le gusta entrar al trapo. El gobierno ha hecho bien este proceso".

"Me ha sorprendido lo del monólogo social porque hemos tenido una mesa tripartita y un espacio de negociación bilateral en el que nos hemos juntado sin el gobierno. Ha sido imposible porque las actitudes de CEOE han sido de poner un paquete de medidas sobre la mesa y no se ha movido. Eso sí es monólogo", ha dicho Sordo.

Para el secretario general de CCOO, la "CEOE lo que quiere es demorar los tiempos y lo mismo esta esperando a ver si hay un adelanto electoral y no hay una reducción de la jornada laboral".

"La patronal sabe cuál es nuestra posición. Si ellos están de acuerdo entramos a negociar mañana. Lo demás es humo y ruido. Los invito a estar en la mesa y a llegar a un acuerdo", ha añadido Álvarez.

"Es el momento de una reducción de la jornada laboral por ley a 37,5 horas semanales con la previsión de seguir con una reducción de la jornada en la medida que la tecnología haga prescindible una parte del horario de trabajo", ha afirmado Sordo. "Es el momento de atreverse a pensar en grande".

Para llegar al acuerdo con la patronal, el secretario general de UGT pide que la CEOE diga si está de acuerdo con reducir el tiempo de trabajo a 37,5 horas "y a partir de ahí que digan ellos las condiciones y las discutiremos".

Álvarez ha defendido que es necesario ir a un proceso de reducción de trabajo dirigido hacia las 32 horas semanales con cuatro días de trabajo, lo que "vendrá a ayudarnos a crear empleo" y tener "más tiempo para el ocio. Es un elemento para incrementar la productividad en España", ha remarcado.

Otra cuestión prioritaria en las próximas legislaturas para Álvarez será la economía verde, la industria verde y "en España tenemos que ser conscientes que no se puede dar ni un paso atrás en el proceso de descarbonización", ha dicho.

Una opinión compartida con Sordo, para quien "la transición energía es la oportunidad más grande de desarrollo industrial para nuestro país que hemos tenido en la historia".

"España puede ser una potencia europea y global en energías renovables. Esto debe utilizarse fundamentalmente para desplegar una industria vinculada a la infraestructura para generar esa energía y relocalizar producción industrial", ha remarcado el secretario general de CCOO. "Este es el gran reto de país".

El papel de la formación profesional es otro de los elementos clave de la nueva economía para el secretario general de UGT. "Si el capital más importante es el humano tiene que estar actualizado desde el punto de vista la formación", ha concluido.

contador