ep imagen de un camion de castillo trans
Imagen de un camión de Castillo TransCASTILLO TRANS

BILBAO, 13 (EUROPA PRESS)

Las grandes compañías de transporte internacional por carretera demandan una unificación en la interpretación de las regulaciones sociales de la Unión Europea con el fin de que no se produzcan interpretaciones discriminatorias.

Así lo han concluido en la 47ª Asamblea General de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), que ha tenido lugar este jueves en el Hotel Barceló Nervión de Bilbao, ciudad también elegida para celebrar mañana el Foro Empresarial de Transporte, que clausurará el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

Con el lema de esta edición, ‘Las Ruedas del Cambio’, ASTIC pretende resaltar el momento de profunda transformación que atraviesa el sector del transporte profesional por carretera, imprescindible para el desarrollo de las economías modernas. La Asamblea General ha reunido a grandes e históricas empresas de transporte internacional por carretera, que representan cerca del 20 por ciento de la facturación anual del sector.

Algunos de los temas que se han abordado y que preocupan a los operadores de transporte de España es la escasez de conductores profesionales, el crecimiento de las empresas en un contexto de costes disparados; la digitalización como palanca para mejorar la competitividad; cómo lograr una transición energética realista y justa; y la promoción de una percepción social positiva de un sector que es estratégico para el funcionamiento de nuestra economía y el bienestar de nuestra sociedad.

INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR

Por su parte, el presidente de ASTIC, Marcos Basante, ha hecho hincapié en el momento de enorme incertidumbre que están atravesando las empresas del sector, que tienen que enfrentarse a costes disparados --incluyendo los peajes de CO2 para camiones que se están implementando en la UE--; a una avalancha regulatoria y a una inseguridad jurídica que frena su competitividad; así como a las exigencias medioambientales de la UE.

"Lograr un transporte por carretera climáticamente neutro sólo es posible con un compromiso equitativo de todas las partes", ha manifestado durante su discurso.

CRÍTICAS A LA REDUCCIÓN DE JORNADA

Asimismo, otro aspecto del que se ha debatido en el encuentro ha sido la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas, impulsado por la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y que consideran que afecta de lleno al sector. "Existe una regulación especial de la jornada de los empleados móviles debido a las singulares características de estos puestos de trabajo", ha señalado el director Técnico de la patronal, José Manuel Pardo.

Entre otros asunto, el directos del Segmento Tacógrafos y Servicios Telemáticos Iberia y Latinoamérica en Continental Automotive Spain, Alberto Pérez, ha recordado la obligatoridad de que las empresas de transporte internacional por carretera cuenten con el tacógrafo inteligente de 2ª generación en sus vehículos de más de 3,5 t. a partir del 31 de diciembre de este año teniendo como fecha límite el 21 de agosto de 2025 para sustituir los de 1ª generación por los de 2ª generación.

contador