ep archivo   miguel angel panduro ceo de hisdesat
Archivo - Miguel Ángel Panduro. CEO De HisdesatEUROPA PRESS/HISDESAT - Archivo

El director general de Hisdesat afirma que Europa no puede tener una soberanía tecnológica espacial completa respecto a Estados Unidos CÓRDOBA, 26 (EUROPA PRESS)

El consejero delegado de Hispasat, Miguel Ángel Panduro, ha advertido este miércoles de que el sector espacial español debe "tomar decisiones importantes" para organizarse y prepararse de cara a las "consolidaciones industriales muy relevantes" que, a su juicio, van a desencadenarse en Europa "a muy corto plazo".

"En Europa, en el ámbito del espacio, van a ocurrir cosas a muy corto plazo. Unas consolidaciones industriales muy relevantes. Y España, como país, tiene que decidir, tomar decisiones importantes, y para eso va a ser muy importante que el propio ecosistema nacional sepa organizarse. Esa es mi visión y ese es un gran reto que tenemos como país", ha opinado el directivo en el marco del 'II Foro Desafíos de la Defensa' organizado por el diario 'El Confidencial'.

En ese sentido, Panduro también ha subrayado que España tiene que hacer un "esfuerzo de país" para impulsar su presencia en Europa, si bien ha matizado que tanto en el sector de la defensa como en el del espacio los Estados del Viejo Continente deben "trabajar decididamente juntos".

En cuanto al nuevo rumbo que tomará Hispasat tras la adquisición de casi el 90% de la compañía por parte de Indra por 725 millones de euros --la operación se cerrará en septiembre--, Panduro ha apuntado que la empresa todavía tiene que definir su plan para el periodo 2026-2030.

"Ahora tenemos que definir un plan 2026-2030 y tenemos un nuevo accionista (en referencia a Indra) y la primera pregunta que se tiene que hacer Hispasat es si es una compañía de telecomunicaciones con un foco, con un accionista anterior, más orientado a otro entorno, o ser una compañía de espacio destinada a otro tipo de solución", ha planteado el directivo.

En respuesta a ello, Panduro ha indicado que Hispasat deberá ser una empresa enfocada en el espacio que sea capaz de "seguir creciendo" dentro de la cadena de valor y tener soluciones tecnológicas propias para destacar en "nichos especiales" que demandan los clientes.

"Creo que será muy importante en el futuro (...) poner el foco en la tecnología, porque de otra manera, al final, no seremos capaces de defender una marca España si no tenemos soluciones propias", ha reflexionado.

SOBERANÍA ESTRATÉGICA ESPACIAL

Por otro lado, el director general de Hisdesat --la rama militar de Hispasat--, Miguel Ángel García Primo, ha opinado que Europa deber ser "realista" y reconocer que en materia de tecnología espacial no puede tener una soberanía completa sin el apoyo de Estados Unidos.

"Tenemos que ser realistas, porque si no nos equivocamos. Nosotros tenemos muy buenos satélites de observación de la Tierra y también de comunicaciones, pero nos faltan cosas. Por ejemplo, nos faltan sistemas de alerta temprana contra el lanzamiento de misiles que los americanos tienen y que es la gran aportación que nos pueden dar a nosotros y a Ucrania y a más sitios y todavía ahí no estamos al nivel", ha subrayado.

"¿Podemos tener autonomía o soberanía tecnológica completa respecto a los Estados Unidos (en materia espacial)? No. Y hay que ser realistas. No la tenemos. ¿Y fundamentalmente por qué? Porque esas capacidades de las que hablo, de detección temprana de lanzamiento de misiles desde el espacio, van muy asociadas a ser una potencia nuclear", ha añadido.

En esa línea, el director de Hisdesat ha explicado que ese tipo de capacidades nacieron y se desarrollaron para intentar protegerse contra otras potencias nucleares, algo que, "por unas cosas o por otras", en Europa no se han desarrollado al mismo nivel que en Estados Unidos.

Por otro lado, el directivo ha puesto en valor los satélites españoles SpainSat NG I y II, destinados a las comunicaciones militares seguras y consideardos como los "más avanzados de Europa" en su segmento.

El SpainSat NG I se lanzó a finales del pasado enero y llegará a su orbita final en torno a junio de este año, mientras que el SpainSat NG II se lanzará en octubre y tardará unos seis meses hasta llegar a su órbita.

"Cuando empiece (a operar) tendremos el sistema de comunicaciones seguras ya actualizado para los próximos 15 o incluso 16, 17 años, más allá del 2040. Para España, para la OTAN y para Europa", ha resaltado.

contador