ep archivo   el presidente de grant thornton espana ramon galceran
Archivo - El presidente de Grant Thornton España, Ramón Galcerán.Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

La guerra arancelaria declarada por el Gobierno de Estados Unidos infunde temor al 43% de los directivos españoles, que creen que lastrará sus planes de comercio exterior y las estrategias de internacionalización de sus compañías, según la última encuesta de Grant Thornton sobre expectativas a nivel mundial.

Por otro lado, la incertidumbre impera en el 57% de los encuestados, que todavía no han podido valorar cómo este nuevo escenario internacional puede afectar a su negocio, bien porque el grueso de sus exportaciones no se realiza en el mercado estadounidense o porque no les afecta de manera directa.

Sin embargo, la reciente llegada de estas medidas todavía no ha provocado grandes consecuencias en las expectativas empresariales españolas y el 50% de las empresas aspira a incrementar su ventas al exterior en los próximos doce meses, una cifra que supera en cuatro puntos porcentuales a la media europea.

"Es absolutamente entendible que los líderes a los que hemos consultado en esta nueva oleada se sientan inquietos por la situación que este conflicto comercial pueda generar. La clave es testear cuál es nivel de exposición de nuestros negocios al mercado estadounidense y prever palancas de refuerzo", ha asegurado el presidente de Grant Thornton España, Ramón Galcerán.

Esta situación ya puso en alerta a los empresarios con la llegada de Trump a la Casa Blanca, cuando se disparó la incertidumbre económica hasta el 47% y la preocupación por las perturbaciones geopolíticas al 42%.

PREOCUPACIÓN POR LOS PRESUPUESTOS GENERALES

En el territorio nacional, una de las preocupaciones de los directivos españoles es la aprobación de los Presupuestos Generales y siete de cada diez organizaciones empresariales están preocupadas por las demoras y la falta de acuerdo en este tema y el 30% piensan que no tener Presupuestos afectará negativamente al desarrollo de sus empresas.

Asimismo, la situación del mercado inmobiliario preocupa al 56% de los encuestados, que creen que las tensiones y malas perspectivas de este sector pueden lastrar sus estrategias de crecimiento, afectando sobre todo a sus carteras de inversiones inmobiliarias y a la planificación de sus esquemas de rentas y alquileres de espacios de negocios.

UNA APUESTA POR EL TALENTO Y LA TECNOLOGÍA

El informe de Grant Thornton muestra que el tejido empresarial español apuesta por el desarrollo del talento y la tecnología como palancas estratégicas claves para afrontar la situación económica e internacional.

En este sentido, el 46% de las organizaciones tiene previsto invertir en formación y desarrollo de habilidades, seis puntos más que en la anterior edición del estudio, y el 22% planea aplicar incrementos salariales, lo que evidencia una voluntad clara de fidelizar talento.

Igualmente, la digitalización continúa siendo un factor fundamental para el crecimiento de los negocios y un 64% de los encuestados tiene previsto invertir en nuevas tecnologías en los próximos doce meses, una cifra que ha aumentado doce puntos en el último año y que supera en cuatro a la media de la UE.

Además de la mejora operativa de las compañías, la tecnología permite a las organizaciones empresariales afrontar los cambios en el mercado y fortalecer su competencia, por lo que el 57% de las compañías apostará por iniciativas de I+D+i.

"Las empresas españolas, a pesar de la incertidumbre global y los retos derivados de la situación económica internacional, están sabiendo leer muy bien la situación. El desarrollo de las capacidades de los profesionales y el desarrollo de sus habilidades tecnológicas es la mejor inversión que se puede hacer en el actual escenario", ha explicado la socia directora de laboral de Grant Thornton, Aurora Sanz.

contador