ep archivo   varios operarios trabajando en una fabrica de automoviles
Marta Vázquez Rodríguez - Europa Press - Archivo

La continua y fuerte demanda en el mercado interno ha impulsado al sector manufacturero español, que en mayo ha registrado una expansión a ritmo marcado y acelerado, según el índice PMI, que se sitúa en mayo en máximos de más de dos años.

"El sector manufacturero español ha ido mejorando de forma continua en 2024", destacan en Hamburg Commercial Bank. Así, en mayo, el índice PMI del sector manufacturero español aumentó a 54 desde 52,2 registrado, alcanzando su máxima de 26 meses. Por lo tanto, indica una marcada tasa de crecimiento y una mejora de las condiciones operativas por cuarto mes consecutivo.

Se registraron aumentos simultáneos de la producción y de los nuevos pedidos. Los ritmos de crecimiento mejoraron en cada caso, alcanzando sus máximas de 27 y 30 meses, respectivamente. Las empresas encuestadas observaron un entorno de demanda más positivo y los clientes cada vez se mostraron más dispuestos a comprometerse a realizar nuevos pedidos. Las actividades comerciales ya realizadas también ayudaron a impulsar el crecimiento de los nuevos pedidos.

No obstante, la recuperación estuvo impulsada principalmente por el mercado interno. Los nuevos pedidos de exportación aumentaron, pero a un ritmo notablemente más lento que el de las carteras de pedidos en total. Cuando las exportaciones aumentaron, Asia, Europa y América del Sur fueron citadas como las áreas de crecimiento de las ventas.

Los fabricantes aumentaron la producción mediante una expansión tanto de la actividad de compra como de la dotación del empleo en mayo. El ritmo de crecimiento de la actividad de compra fue el mejor observado desde febrero de 2022 y en parte reflejó los esfuerzos por aumentar los stocks en previsión de una mayor producción (los stocks de insumos aumentaron modestamente por segundo mes consecutivo en mayo).

Mientras tanto, los niveles de dotación de personal crecieron sólidamente y al nivel más alto desde febrero de 2022. Se ha registrado un aumento del empleo por cuarto mes consecutivo, aunque esto no logró evitar que los trabajos por completar crecieran notablemente.

Los últimos datos mostraron que los pedidos pendientes de realización aumentaron al ritmo más rápido desde principios de 2022. El crecimiento de la dotación de empleo en mayo reflejó unas mayores necesidades de producción tanto actuales como esperadas. De hecho, las previsiones de producción siguieron siendo positivas en mayo, y la confianza en general se situó en su nivel más alto en tres meses y cómodamente por encima de la tendencia.

"Los fabricantes españoles están contratando más personal. Estos respondieron al aumento de la demanda de la producción incrementando significativamente las actividades de compra y aumentando sólidamente la fuerza laboral, hecho subrayado por el cuarto mes consecutivo de crecimiento del empleo, que de todos modos no logró impedir un aumento de los trabajos atrasados. Los datos actuales muestran que los pedidos pendientes aumentaron al ritmo más rápido desde principios de 2022", señalan.

Respecto a los precios, hubo indicios de un repunte de las presiones inflacionistas en mayo. Los últimos datos mostraron que la inflación de los costes de los insumos aumentó a su nivel más alto en quince meses en medio de informes de un aumento en general de los precios de las materias primas. El acero y el papel se encuentran entre los productos que han aumentado de precio más frecuentemente mencionados.

En respuesta, las empresas subieron sus precios cobrados. Significativamente, los datos de mayo marcaron la primera vez en 14 meses que se registró un aumento general de los precios medios cobrados, aunque la tasa de inflación fue modesta en general.

"La presión de los precios en el sector manufacturero español ha resurgido drásticamente en mayo. Los costes de los insumos aumentaron por cuarto mes consecutivo y las empresas encuestadas señalaron especialmente el aumento de los precios de las materias primas. Aunque los costes de los insumos fueron más altos, las empresas pudieron repercutir estos costes adicionales a los consumidores finales", afirman.

Noticias relacionadas

contador