ep archivo   una persona compra en el mercado de la boqueria
David Zorrakino - Europa Press - Archivo

La inflación se relaja levemente en la zona euro. En agosto, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se ha situado en el 5,2% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos publicados por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria. La cifra es una décima inferior al 5,3% registrado en julio y se ha ubicado por debajo de la estimación del consenso, que esperaba se mantuviera en esa cota.

De esta manera, la inflación general de la zona euro se sitúa en su menor nivel desde enero de 2022.

En el conjunto de la Unión Europea, la tasa de inflación interanual ha sido del 5,9% frente al 6,1% de la lectura registrada en julio.

Entre los Veintisiete, las tasas más bajas se han dado en Dinamarca (2,3%), España y Bélgica (ambos 2,4%). En el lado contrario, y con las tasas más altas han destacado Hungría (14,2%), República Checa (10,1%) y Eslovaquia (9,6%). En comparación con julio, la inflación anual disminuyó en quince Estados miembros, se mantuvo estable en uno y aumentó en once.

Por componentes, la mayor contribución al IPC anual de la zona euro provino de los servicios (+2,41 puntos porcentuales, pp), seguidos de alimentos, alcohol y tabaco (+1,98 pp), bienes industriales no energéticos (+1,19 pp) y energía (-0,34 pp).

Por su parte, la tasa subyacente se ha moderado hasta el 5,3% desde el 5,5% anterior, en línea con lo previsto, colocándose en su nivel más bajo desde mayo.

"Si bien los precios de los alimentos y la energía siguen siendo una preocupación, la inflación subyacente continúa disminuyendo, lo que respalda nuestra opinión de que el BCE ha alcanzado el pico de su ciclo de subidas de tipos tras la postura moderada de la semana pasada", señalan en Oxford Economics.

"La inflación general de la eurozona fue ligeramente inferior a lo informado inicialmente en agosto. Se espera que tanto el índice general como el subyacente caigan el próximo año, por lo que es poco probable que las revisiones alteren la opinión del BCE, que ya ha decidido que probablemente no serán necesarias más subidas de tipos", afirma Por Craig Erlam, analista senior de mercado, Reino Unido y EMEA, de OANDA

Sin embargo, el experto destaca que, como ocurre con todos los datos favorables, "puede resultar un pequeño alivio que las sorpresas en los datos finalmente vayan en la dirección correcta".

Para Pantheon Macroeconomics, la pregunta clave en estos datos es si darán una sorpresa "agresiva" de aquí a finales de año, lo que provocaría otra subida de tipos en diciembre. "Lo dudamos. Es cierto que los precios de la energía están aumentando ahora, pero la inflación de la energía sigue camino de caer en los próximos meses debido a efectos de base", explican.

"En general, nuestras previsiones indican que la inflación general caerá entre el 3,5% y el 4,0% para finales de año y bajarán aún más, por debajo del 3%, en marzo. Tenemos el nivel general alcanzando el 2% en octubre del próximo año, antes de repuntar en 2025", añaden desde la firma británica.

Asimismo, estiman que la inflación caerá más rápido de lo que espera el BCE de aquí al tercer trimestre del próximo año, antes de repuntar. "Este es uno de los principales impulsores de que el banco central podrá reducir el endurecimiento de sus políticas el próximo año, junto con una desaceleración del crecimiento económico por debajo de la tendencia", concluyen en Pantheon Macroeconomics.

Noticias relacionadas

contador