![euro money ship levee de fonds startup frenc tech billets argent euro money ship levee de fonds startup frenc tech billets argent](https://img5.s3wfg.com/web/img/images_uploaded/3/6/euro-money-ship-levee-de-fonds-startup-frenc-tech-billets-argent_rsz.jpg)
La economía española lideró el crecimiento de la eurozona en 2024. El Producto Interior Bruto (PIB) avanzó un 3,2%, cinco décimas más que en 2023, después de mantener el ritmo y crecer un 0,8% en el cuarto trimestre, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta manera, la economía española encadena cuatro años al alza. Además, el dato del 2024 es superior a las estimaciones del propio Gobierno, que en sus últimas proyecciones apuntaba a un crecimiento de nuestro país del 2,7%. También se coloca por encima de las previsiones del Banco de España, que calculaba que España crecería un 3,1%.
Desde el Ministerio de Economía señalan que "el crecimiento de la economía española sigue siendo equilibrado, con aportación positiva de la demanda nacional y externa". "Un crecimiento que en el último año ha venido impulsado por la demanda nacional, con una aportación de 2,8 puntos al crecimiento del PIB, superior en más de 1 punto al del año anterior, y el buen comportamiento del sector exterior, que aportó cuatro décimas al crecimiento anual".
"Los datos reflejan la fortaleza y crecimiento equilibrado de la economía española, que día tras día están siendo corroborados por los principales organismos nacionales e internacionales", han añadido, subrayando que "España sigue liderando el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB que es cuatro veces superior al de la eurozona".
En detalle, la demanda nacional contribuyó en 2,8 puntos al crecimiento del PIB de 2024, dato 1,1 puntos superior al del año anterior. Por su parte, la demanda externa presentó una aportación de 0,4 puntos, lo que supuso seis décimas menos que en 2023.
El consumo de los hogares creció un 2,8% en 2024, lo que supone 1,1 puntos respecto a la tasa de 2023. El gasto público aumentó un 4,9% en el conjunto del año, tres décimas menos que el ejercicio anterior. La inversión subió un 2,3% en 2024, dos décimas más que en 2023.
El valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del año 2024 se situó en 1.593.136 millones de euros, un 6,3% superior al de 2023.
Mientras, en el cuarto trimestre, el PIB creció un 0,8% en tasa intertrimestral, tras haber anotado un avance del 0,9% en el primer trimestre y del 0,8% en los dos siguientes.
Entre octubre y diciembre, la demanda nacional contribuyó con 1,2 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa aportó -0,4 puntos. Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares creció un 1% y el de las Administraciones Públicas un 0,4%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 2,8%.
Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 0,1%, lo que supuso tres décimas menos que en el tercer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,3%, con un incremento de cuatro décimas respecto al trimestre precedente.
Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias.
Así, las ramas industriales crecieron un 0,3% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera aceleró su tasa en seis décimas respecto al trimestre precedente, hasta un crecimiento del 0,5%. El valor añadido bruto de la Construcción aumentó un 2,6% intertrimestral, 4,2 puntos más que en el trimestre anterior. Y el de los Servicios se desaceleró una décima, hasta el 0,9%. Por su parte, las ramas primarias registraron una variación intertrimestral del -0,7%, frente al 1,5% del trimestre anterior.
En cuanto a las rentas, en tasas intertrimestrales, la remuneración de los asalariados se incrementó un 2,5% y el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados presentó una tasa del 0,8%. La remuneración media tuvo un crecimiento del 1,6%.
Por su parte, el excedente de explotación bruto/renta mixta bruta creció un 0,9%. Finalmente, la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones registró un crecimiento intertrimestral del 3,7%.
ESPAÑA DESTACA EN UN CONTEXTO EUROPEO DÉBIL
"España destaca en un contexto europeo débil, pero mantener este ritmo dependerá de la recuperación de Europa y del impulso de sectores más productivos", comenta Javier Molina, analista senior para eToro, que se pregunta si podrá la economía seguir creciendo con la misma intensidad si su entorno sigue flojo.
"A pesar de este sólido desempeño, surgen dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento si Europa sigue en ralentización. Con Alemania y Francia creciendo por debajo del 1%, la demanda externa apenas ha contribuido al PIB español y, si la economía europea no mejora, podría pesar sobre España en 2025", asegura.
Los analistas del Bankinter destacan que "el PIB preliminar del año 2024 vuelve a sorprender por su fortaleza". Añaden que "el cuatro trimestre cierra un año muy fuerte, a pesar de las dudas que existían sobre el impacto de la DANA, que de nuevo nos lleva, en términos anuales, a nuestro escenario optimista".
"Lo más positivo es la recuperación en este último trimestre de la inversión. La productividad sigue siendo una variable a seguir, se modera ligeramente en el último trimestre". Sus estimaciones para los próximos ejercicios apuntan a una moderación del crecimiento hacia el 2,2% en 2025 y el 1,9% en 2026. "La confirmación de una tendencia de mejora en la inversión puede ser el catalizador del ejercicio, en un entorno de tipos a la baja del BCE y menor apalancamiento de las empresas", concluyen.
Mientras, en Oxford Economics afirman que el PIB español "sorprendió al alza", lo que "significó que la economía española mantuvo en general el ritmo de crecimiento observado en el segundo y tercer trimestre a pesar del impacto de las inundaciones en Valencia".
"Debido al alto impulso y al sólido punto de partida, el crecimiento español va camino de superar nuestra previsión del 2,5% este año, lo que la sitúa una vez más como la economía de más rápido crecimiento entre las cuatro grandes de la eurozona", subrayan.
En ING coinciden en destacar que "las cifras de crecimiento español son aún más impresionantes si se tienen en cuenta las destructivas inundaciones en la región valenciana, que se esperaba que redujeran el crecimiento del PIB entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales en el cuarto trimestre".
De cara a 2025, estiman que la demanda interna y la inversión empresarial sigan siendo los principales impulsores del crecimiento. Además, junto con un mercado laboral sólido, prevén que el consumo siga aumentando junto con el crecimiento del ingreso disponible.
"Hasta ahora, teníamos una previsión de crecimiento del PIB del 2,2% para 2025, pero a la luz de las cifras actuales, esa previsión podría resultar demasiado pesimista", dicen.