ep archivo   moneda billete dinero euros foto de recurso
Archivo - Moneda, billete, dinero, euros (foto de recurso)EUROPA PRESS - Archivo

Casi la mitad de las empresas de hostelería afirman que subirán los precios entre julio y septiembre

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

Las empresas españolas prevén un avance en su facturación en el tercer trimestre del año, después de que un 32,3% de empresas hayan percibido un incremento de sus ventas en el segundo trimestre del año, 10,1 puntos porcentuales más que el trimestre previo.

Según datos de la 'Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad' elaborada por el Banco de España, entre abril y mayo también ha caído 8,3 puntos porcentuales respecto al primer trimestre el porcentaje de empresas que registran descensos en sus ventas, hasta el 20,6%.

Entre los sectores que perciben mayores aumentos de las ventas en el segundo trimestre de este año, destacan la hostelería y las actividades administrativas. Por el contrario, la agricultura y el comercio, que encadenan nueve y diez trimestres consecutivos de retrocesos, respectivamente, continúan exhibiendo un comportamiento desfavorable.

MAYOR AVANCE DE EMPLEO Y PERSPECTIVAS OPTIMISTAS

En términos de empleo, un 18,5% de empresas encuestadas declaran avances, tras dos trimestres de caídas en el empleo, lo que supone cuatro puntos porcentuales más que en el trimestre anterior. Para el tercer trimestre del año, las compañías tienen perspectivas optimistas y apuntan a un mayor avance de la ocupación.

Por sectores, la mejora experimentada por el empleo se da en los servicios de hostelería y actividades profesionales y administrativas, en contraste con los retrocesos observados en la agricultura y los servicios inmobiliarios.

En el caso del sector agrícola, el indicador de empleo acumula nueve trimestres consecutivos de descensos, en consonancia con los descensos declarados en la facturación.

MEJORA EN LA INVERSIÓN TRAS DOS TRIMESTRES DE CAÍDAS

Un 18% de las empresas aumentaron su inversión en el segundo trimestre del año, tres puntos porcentuales más que en el trimestre anterior, tras dos trimestres consecutivos de caídas.

No obstante, las cifras de inversión registradas entre abril y junio muestran una elevada heterogeneidad de las decisiones de inversión tanto por componentes como por tamaño empresarial.

CAÍDA DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN

Por un lado, las empresas declaran caídas de la inversión en terrenos y edificaciones en los últimos 12 meses y anticipan que esta debilidad continuará en el próximo año, en contraste con el mayor dinamismo que se observa en las partidas de bienes de equipo y de activos intangibles.

Además, la inversión retrocede en las empresas más pequeñas, mientras que viene mostrando un comportamiento más dinámico en las empresas de mayor tamaño.

Por ramas productivas, la industria y el transporte registran los mayores avances de la inversión tanto en el último año como en cuanto a las perspectivas para los próximos meses, frente a la atonía que se observa en la agricultura y la construcción.

DESCENSO EN LAS PRESIONES INFLACIONISTAS

Los resultados de la encuesta sugieren un descenso de las presiones inflacionistas en el segundo trimestre del año, tras reducirse la previsión sobre evolución de los costes de las empresas respecto al esperado hace tres meses.

Así, la proporción de empresas que dicen haber experimentado un incremento adicional de los precios de sus consumos intermedios en el segundo trimestre del año ha descendido 14,3 puntos porcentuales, hasta el 47,2%, mientras que para el próximo trimestre, las sociedades encuestadas anticipan unas presiones de costes similares a las del trimestre corriente.

También se observa una moderación en la variación de los precios de venta. En concreto, un 25,1% de las empresas declaran haber subido sus precios en este trimestre, 11,5 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior.

LIGERO REPUNTE EN LA SUBIDA DE LOS PRECIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE

Además, las perspectivas para el tercer trimestre apuntan a un ligero repunte de las subidas de los precios. En general, en los sectores en los que se prevé un mayor dinamismo de la facturación en el próximo trimestre también se observan mayores expectativas de subidas de los precios de venta.

Así, casi un 45% de las empresas de la hostelería esperan subir sus precios de venta en el próximo trimestre, mientras que este porcentaje se reduce al 17% en los servicios inmobiliarios.

Respecto a las perspectivas de cara a un año, el 60,4% de las sociedades esperan que sus costes sean superiores a los actuales, 9,3 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior, una previsión que es más acusada en el sector servicios.

En relación a los costes laborales a un año vista, el 68% de las empresas prevén que se producirán crecimientos de los costes laborales, unos 7 puntos porcentuales menos que en el primer trimestre de 2024, siendo estas cifras del 69% y el 66%, respectivamente, en las ramas industriales y de servicios.

FALTA DE MANO DE OBRA Y COSTES ENERGÉTICOS, MAYORES DIFICULTADES

Por su parte, en relación a las mayores dificultades registradas por las empresas, en el segundo trimestre del año se observa un descenso de la incidencia de los factores limitantes de la encuesta, aunque algunos factores de oferta, como las dificultades asociadas a la disponibilidad de mano de obra y al coste de los 'inputs' energéticos, se mantienen en niveles elevados.

El porcentaje de empresas que perciben problemas de disponibilidad de mano de obra alcanza el 41,1%, dos puntos porcentuales menos que hace tres meses, proporción que supera, por primera vez en la serie, al impacto del incremento de los costes energéticos. Esta situación crece en hostelería, agricultura y construcción, donde más del 50% de las empresas declaran que se están viendo afectadas.

En cuanto al aumento del coste de los 'inputs' energéticos, este factor continúa afectando negativamente al 40% de las compañías encuestadas, aunque 13 puntos porcentuales menos que hace tres meses.

Asimismo, se observa una reducción en la incidencia de la incertidumbre sobre la política económica, aunque se mantiene como el principal factor condicionante de la actividad (49%). La incidencia de este factor es bastante generalizada por ramas de actividad.

En el segundo trimestre se ha registrado una nueva caída de la incidencia de la escasez de demanda como factor limitativo de la facturación. En concreto, solo un 14% de las compañías declaran que esta circunstancia está afectando negativamente a su actividad, lo que supone el mínimo de la serie, si bien este porcentaje se eleva hasta el 20% en el sector industrial.

INCIDENCIA LIMITADA DE LOS FACTORES FINANCIEROS

Los factores financieros siguen mostrando una incidencia limitada entre abril y junio, con un 18% de las empresas que dice tener un impacto negativo derivado de problemas de acceso a la financiación, un punto porcentual menos que hace tres meses, pero ocho puntos porcentuales más que antes del actual ciclo de subidas de tipos de interés iniciado por el Banco Central Europeo (BCE) en julio de 2022.

Por su parte, un 32% de las empresas han visto incrementados sus gastos financieros, tres puntos porcentuales menos que hace tres meses, aunque persisten las diferencias por ramas.

contador