ep archivo   el presidente del bbva carlos torres
Archivo - El presidente del BBVA, Carlos Torres. BBVA - Archivo

Avisa de que el crecimiento del PIB podría moderarse en los próximos trimestres por una contribución negativa de la demanda externa

MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

BBVA Research ha elevado cuatro décimas su previsión para el crecimiento de la economía española para este año, hasta el 2,5%, tal y como adelantó el presidente de BBVA, Carlos Torres, ayer durante el encuentro empresarial España-Turquía, y ha elevado una décima el crecimiento de la economía para el año 2025, hasta el 2,1%.

Durante la presentación del informe 'Situación España' de BBVA Research, los expertos han atribuido este crecimiento al dinamismo del sector servicios, al efecto de tracción de los fondos europeos y al aumento de la fuerza laboral.

"Detrás de estas cifras lo que se esconde es un comportamiento de la economía española durante la primera mitad del 2024 mucho mejor que el que preveíamos hace unos meses", ha asegurado el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech.

No obstante, desde BBVA han avisado de que el crecimiento del PIB podría moderarse en los próximos trimestres, afectado por una contribución negativa de la demanda externa, dadas las restricciones al crecimiento en el sector turístico y al aumento de las importaciones.

Asimismo, los expertos han indicado que el principal riesgo para la economía global es que el crecimiento del sector servicios genere un aumento mayor de las manufacturas y que esto suponga una caída más moderada de la inflación y, por tanto, que los tipos de interés bajen "menos de lo que se espera".

TASA DE INFLACIÓN ENTRE EL 3% Y EL 3,5% EN EL SEGUNDO SEMESTRE

En relación a la inflación, desde BBVA prevén que la inflación se sitúe en la segunda mitad del año entre el 3% y el 3,5% y que para el año 2025 baje al entorno del 2,4%.

De igual manera, los expertos han apuntado a una tasa de inflación en julio del 3,4%, dos décimas por debajo de la de mayo, y que la subyacente se establezca en el 3%, al igual que en el quinto mes del año, último dato disponible por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estas tasas de inflación se explican por las tensiones geopolíticas y el sector servicios. "Es muy probable que durante los próximos dos o tres años tengamos una continua presión de los costes laborales sobre los precios en la medida en que se mantenga la demanda relativamente fuerte y las empresas se vean con la capacidad de traspasar este incremento de salarios, empleo o cotizaciones a la Seguridad Social a los precios", detallan desde BBVA.

INFLACIÓN MEDIA AL 3,3% Y TASA DEL PARO al 11,4% en 2024

De esta manera, tal y como se desprende del informe, la inflación media se situaría en el 3,3% en 2024 y la prórroga del IVA de los alimentos anunciada por el Gobierno no tendrá un "efecto importante" sobre la tasa, ya que solo afectaría entre media décima y una décima.

Por otro lado, tal y como se desprende del informe, BBVA estima que la tasa de paro se sitúe en 2024 al 11,4%, igual que en su anterior previsión, pero la recorta una décima frente para 2025, hasta el 10,8%.

Respecto a la deuda sobre el PIB, prevé que será del 104,2% en 2024 y del 102,1% en 2025, mientras que espera que el déficit cierre el año en el 2,9% del PIB y en 2025 se sitúe en el 2,7%.

EL DÉFICIT PÚBLICO POR DEBAJO DEL 3% SIN MEDIDAS FISCALES ADICIONALES

En relación al déficit público sobre el PIB, desde BBVA creen que los datos de déficit de los dos años previos avalan que el desequilibrio en las cuentas públicas en 2024 se puedan situar por debajo del 3% del PIB "sin que tengan que tomarse medidas adicionales en materia de política fiscal".

El informe señala que el saldo estructural primario debería mejorar 0,5 puntos porcentuales entre 2025 y 2029, es decir 2,5 puntos del PIB en el acumulado de los años, para cumplir con las reglas fiscales comprometidas con Europa, alcanzando un superávit primario del 1,7% del PIB. "Es un objetivo muy exigente para los próximos años y podría lastrar el crecimiento económico", avisan.

Así, los datos de BBVA indican que por cada punto de ajuste, el nivel de actividad se moderaría en el largo plazo entre los 0,6 y 1 punto porcentual. "La mejor consolidación fiscal como siempre decimos sería aquella que descansase sobre reformas estructurales resultado de amplios consensos políticos", añaden.

En esta línea, Doménech ha apuntado a que una reducción de la tasa estructural de desempleo en seis puntos permitiría al país reducir el déficit público entre tres y cuatro puntos del PIB, lo que sería "más de lo que necesitamos" para hacer el ajuste fiscal al que España se ha comprometido con Europa.

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD POR HORA TRABAJADA, PERO NO POR OCUPADO

En el informe, BBVA constata un aumento de la eficiencia productiva en España respecto a la eurozona en los últimos cuatro años, fundamentalmente a partir del 2022. En particular, la productividad por hora en España ha crecido un 3,2% en términos acumulados, mientras que en la Unión Europea Monetaria (UEM) lo ha hecho un 0,9%.

Esta mejora proviene de una mayor eficiencia de la productiva dentro de cada sector más que de una reestructuración del empleo hacia actividades más eficientes o de cambios en la jornada laboral relativa y está reduciendo, en parte, el aumento de la brecha de productividad entre España y la UEM que se ha venido abriendo en los últimos 15 años, explica Doménech.

En este sentido, ha indicado que las actividades financieras y la industria manufacturera explican buena parte del aumento de la productividad laboral en España desde 2020 al ser los únicos sectores que han mejorado su eficiencia productiva e incrementado su peso en el empleo.

No obstante, este incremento de la productividad por hora trabajada no se está traslado a un incremento de la productividad por ocupado, que se sitúa casi cuatro puntos por debajo de los niveles alcanzados en el cuarto trimestre del 2019.

En la misma línea, Doménech ha remarcado la existencia de un aumento del potencial de creación de empleo, gracias a la inmigración y al incremento en la tasa de participación, de manera que en 2019, la población activa creció, en promedio, alrededor de un 1% anual, mientras que en 2023, un 71% del nuevo empleo correspondió a personas nacidas en el extranjero.

ENFRIAMIENTO DEL TURISMO PARA EL AÑO 2025

Por otro lado, BBVA ha avisado de un enfriamiento de la demanda externa, que se volverá negativa para 2025, debido a que el turismo no va a crecer con la misma intensidad con la que lo ha hecho hasta el momento, ya que ha sido experimentado una evolución en el primer trimestre del año sorprendente.

Además, Doménech ha avisado de que la inversión sigue afectada por la incertidumbre regulatoria y continúa siendo el componente de la demanda agregada aún por debajo de los niveles del 2019 y que los problemas de vivienda constituyen ya un "factor limitante" para el crecimiento económico.

Así, ha avisado de que los problemas de acceso a la vivienda están afectado a la mano de obra inmigrante, que representa una parte muy importante de la fuerza laboral, uno de los componentes que explica la mejora de las proyecciones económicas.

contador