- 'En la prensa escrita sigo viendo grandes incertidumbres porque no se acaba de encontrar el modelo de negocio adecuado'
- 'La prensa gratuita es un modelo que debería estar llamado a sobrevivir sin problemas'
Eduardo Díez-Hochleitner, presidente de MásMóvil, es un gran conocedor de los medios de comunicación. Fue CEO de 20minutos España y director general del Grupo Prisa, lo que le ha permitido conocer desde dentro este sector y tener una visión amplia sobre la situación actual de la prensa. En una entrevista en exclusiva con Bolsamanía, Díez-Hochleitner ha analizado la prensa escrita, los medios online y ha dado algunas claves sobre los pasos a seguir para garantizar la supervivencia de los medios.
-¿Cómo ve el sector de los medios de comunicación?¿Cómo podría definirse la situación actual?
Es una situación complicada. Aunque parece que hay síntomas de que algo está mejorando, por la coyuntura económica, yo creo que los medios en general no acaban, me refiero fundamentalmente a los medios escritos, de prensa, otra cosa es la televisión, la radio, y otra cosa es Internet. Pero en la prensa escrita sigo viendo grandes incertidumbres, tanto por la parte de los ingresos, porque han aparecido medios sustitutivos, y en algunos casos algún medio complementario, que ha quitado gran parte de los ingresos que tenían tradicionalmente los medios impresos, pero lo que veo es cierta confusión, no se acaba de encontrar el modelo de negocio adecuado, la sustitución del medio online versus el medio escrito en prensa papel no está clara, por cada siete euros aproximadamente de ingresos de prensa tradicional sólo han logrado en la transformación digital un euro. Con lo cual, el modelo de negocio no está claro.
"El modelo de negocio de los medios de comunicación no se ha cambiado y va a seguir sufriendo"
Por otro lado, se ha gastado mucho dinero en reestructurar, en reducir costes, en la presa tradicional y no se ha podido aprovechar la caja que tradicionalmente generaban los medios impresos para hacer algo distinto. Simplemente lo que se ha intentado es adaptar las estructuras a este entorno digital que ya no es un entorno nuevo, sino que lleva muchísimos años, casi 25 o 30 años.
El modelo de negocio no se ha cambiado y va a seguir sufriendo.
Lea también: Los lectores de los periódicos, cada vez menos y más envejecidos
-¿Hasta qué punto puede llegar a sufrir?¿Qué podemos encontrarnos en los próximos meses?
Creo que nada dramático todavía, porque los medios siguen teniendo ingresos que les permiten mantener sus estructuras. Aunque generen pérdidas están teniendo muchos apoyos institucionales, tanto desde las instituciones del Estado como desde las instituciones bancarias, y ese apoyo les está permitiendo mantenerse vivos. Yo creo que 2016 va a ser el año en que ese gran apoyo que han tenido este año, por mor de las distintas elecciones que hemos tenido en el país, pues cambiará. Lo que no sé es en qué sentido.
-¿Y si se produce ese cambio, puede peligrar la supervivencia de algunos medios escritos?
Eso dependerá de la capacidad financiera que tengan. La gran mayoría han hecho toda la reducción de costes que podían con la caja disponible, y en la medida en que dispongan de pulmón financiero para seguir haciendo reducción de costes pues podrán sobrevivir. Yo creo que hay algunos modelos que son más complejos porque, digamos, no están consiguiendo que la transformación digital les permita sobrevivir mucho tiempo.
-¿Qué le parecen los movimientos mediáticos que se han producido en los últimos meses? Nikkei ha comprado Financial Times, Heraldo de Aragón se ha hecho con 20minutos…
En general los medios de comunicación tienen un gran atractivo para cualquier grupo interesado en la información. En algunos casos se hacen compras digamos complementarias, como puede ser el caso de Nikkei, y otros casos que ha habido por el mundo, para reforzar determinados verticales, y en otros casos, como el de Heraldo de Aragón y 20minutos, yo creo que es una oportunidad que ha tenido el Heraldo de Aragón de acercarse a un medio de cobertura nacional y con gran presencia online, con muchos millones de lectores, o de usuarios, y que podrá aprovechar muy bien.
-¿En qué sentido puede beneficiar a Heraldo?¿Qué influencia puede tener en el mercado?
El de la prensa gratuita es "un modelo que debería estar llamado a sobrevivir sin problemas"
No conozco las interioridades del Heraldo de Aragón, pero es un grupo señero en España, con gran tradición periodística e informativa, y aunque yo ya no estaba en 20minutos creo que lo que han hecho es apostar por un medio de cobertura nacional. En la parte de prensa escrita, apostar por un modelo que creo que debería estar llamado a sobrevivir sin problemas, porque es un medio gratuito, la gente lo coge todas las mañanas cuando se le ofrece, y la verdad es que tiene contenidos muy interesantes. Yo creo que es un elemento que debería de pervivir y eso le da la posibilidad de tener más cobertura, porque Heraldo es un grupo de prensa regional y con 20minutos tiene la oportunidad de adentrarse en otras geografías.
Y en el mundo online la verdad es que reitero que siempre ha sido un precursor de muchos movimientos, de transformación digital dentro del periodismo, y creo que es un buen laboratorio, además de un buen producto.
Lea también: El Heraldo de Aragón compra 20 Minutos
-Dice que el modelo de la prensa gratuita debería perdurar. Hace años había muchos diarios de este tipo, pero desaparecieron, aunque recientemente ha vuelto alguno de ellos. ¿Qué pasó para que desaparecieran y qué ha pasado para que alguno de ellos vuelva a editarse?¿Hay posibilidades de que aparezcan más?
El primero en salir fue Multiprensa y Más, que luego se convirtió en 20minutos. En aquel momento supuso la erupción de un nuevo modelo, al menos en España, de distribución, y que tuvo un éxito enorme. Tuvimos que ir ampliando tanto la tirada como la cobertura a nivel nacional, porque teníamos mucha demanda, y llegamos a imprimir un millón de ejemplares diarios, que nos daba una audiencia de tres millones.
¿Qué ocurrió? Pues lo que le ocurre a todas las industrias, pero especialmente en la de medios: llegó la crisis. Todos los medios se mantienen gracias a la publicidad, y los gratuitos únicamente con ella, y la caída tan dramática de la publicidad hizo que tuviésemos que reducir costes, reduciendo también tirada, además de tener que tomar otras medidas bastante menos agradables como fue la reestructuración de personal. Y eso es lo que ha hecho que estos medios no sean tan boyantes como eran antes.
En relación con cuántos medios había, yo creo que llegó a haber una saturación. Cuando 20minutos empezó a crecer y llegó a tener 3 millones de audiencia llamó la atención de muchos editores, que sacaron otros medios. Pero no había sitio para todos, y menos con una crisis.
-Ahora han vuelto otros pero, ¿podrían surgir más?¿El mercado está preparado para ello, podría acogerlo?
Francamente lo veo difícil porque la coyuntura económica está mejorando, pero lo que no está claro es la estructura de negocio de los medios en esta nueva época que nos toca vivir. La industria, en general y el nuevo Gobierno, que no sé cuál será, no sé en qué medida puede influir. Espero que no pretenda influir más de lo que le corresponde.
-¿Se refiere a influir en la información, en la línea editorial?
"La obligación de los medios es hacer de contrapoder, y la obligación de quienes son objeto de la información es intentar que la información que salga sea la más favorable"
Bueno, la obligación de los medios es hacer de contrapoder, informar sobre lo que ocurre de forma diligente y con fuentes fiables, y la obligación de quienes son objeto de la información es intentar que la información que salga sea la más favorable. Eso es duro de decir, pero me da la sensación de que durante la época de vacas flacas las instituciones han influido más de la cuenta en los medios por la debilidad financiera de los mismos. Hay que tener en cuenta que la publicidad institucional en España es extraordinariamente importante, y no está totalmente claro que se haga de una forma completamente diligente.
-Entonces, ahora mismo, ¿hay verdadera independencia en los medios? Dice que en la época de vacas flacas las instituciones influyeron: ¿siguen haciéndolo o ya no?
La profesión periodística, los periodistas en general, desde luego el que lo es de vocación y hace de esto su modo de vida, son independientes. Lo que me genera más dudas es que las empresas editoras, en momentos de dificultad financiera, de alguna manera no se dejen influir. Eso me parece más dudoso.
-En este sentido se ha hablado mucho del caso de Prisa. Ha habido muchas críticas porque a raíz de sus problemas financieros, se ha dicho que para contar con determinadas ayudas, el grupo se plegó al Gobierno. ¿Lo ve así?¿Cómo está Prisa en este momento?
Es un grupo muy relevante, que tiene cabeceras muy importantes, y que siempre he considerado que ha sido un grupo que ha contribuido mucho a la democracia, a la construcción del sistema democrático que tenemos ahora en España, y que sin duda está pasando dificultades. Parece que ahora son menores y quiero creer que las dificultades no han soslayado su independencia informativa.
-¿No lo ha percibido entonces así?
Me costaría mucho decirlo. Hay que ser muy fino para leer entre líneas la influencia.
-¿Cómo valora las decisiones adoptadas por la dirección del grupo? Ha habido muchas críticas contra Juan Luis Cebrián…¿Son sus decisiones acertadas?
Bueno, hay de todo en la viña del señor. Ha atravesado una situación financiera muy complicada, parece que está teniendo respaldo de las instituciones financieras, está consiguiendo capital a nivel de la matriz, se está deshaciendo de algunos activos, y sería deseable que El País, la radio, etc., fueran sostenibles. Es muy relevante para la sociedad española que haya pluralidad informativa y por tanto los medios de Prisa son muy importantes.
-¿Cuál es el panorama que podríamos encontrarnos en los próximos meses?¿Veremos un nuevo orden de medios de comunicación globales? Se especula que RCS quiere crear un holding deportivo Marca-La Gazzeta dello Sport, y también se ha hablado de una fusión ABC-El Mundo…
Todos los medios, y cualquier industria, tienen la obligación de explorar oportunidades que le sean beneficiosas para su sostenibilidad financiera y su durabilidad. Todas estas operaciones que mencionas, efectivamente ha habido rumores sobre ellas. Se habla de que podrían ocurrir, pero el hecho cierto es que no ocurren. Y no ocurren porque el modelo de negocio de los medios no está claro todavía.
En la prensa escrita, en papel, la distribución está cayendo, se vende menos en kiosco porque hay mayor propensión al consumo online, y eso tiene un doble efecto: por un lado disminuyen los ingresos y por otro lado se reduce también la factura publicitaria, al tener menos audiencia. En el caso de los medios online hay una obsesión por el número de usuarios, de clics…, pero no he percibido, y hablo a nivel planetario, el descubrimiento de ningún modelo de negocio que realmente me suene que vaya a ser duradero.
Sobre la publicidad, no ha habido una sustitución euro por euro, o lector por lector, de publicidad offline a online. De hecho ha habido una minoración sustancial. Yo creo que los medios deberían innovar, aunque para mí no es simplemente pensar en cómo se presenta la información de otra manera. Innovar también es darse la oportunidad de buscar talento fuera de las estructuras empresariales, en startups o donde sea, e intentar adquirir ese talento. Casi todo lo que se hace en el mundo de los medios es desde dentro, desde los laboratorios propios, y es muy difícil romper las dinámicas del pasado.
-¿Qué se podría hacer en este sentido?
Hay experiencias que siempre me han parecido muy interesantes, como puede ser la experiencia de Quartz, que salió hace ya cinco o seis años. Ha supuesto el enfoque de un medio nuevo hacia la calidad del contenido, con un modelo de financiación basada en la esponsorización de los contenidos, no tanto en el display, y ahora se habla de que está en venta, yo creo que tendrá un buen comprador.
"La distribución está cayendo, se vende menos en kiosco porque hay mayor propensión al consumo online"
Hay algo que está sin explorar, y que muchas startups están intentando ver, que es plataformas que recojan contenidos no de periodistas al uso que trabajan en el entorno de una redacción, sino de bloggeros que trabajan en su casa, inflluencers, etc., que por ahora sólo encuentran respaldo para su audiencia en los social media, pero que perfectamente se podría montar una plataforma para ellos que les diera acceso a la publicidad y a una audiencia menos determinista, como puede ser la de las redes sociales. Yo creo que, como no puede ser de otra manera, hay muchas cosas que hacer.
Los contenidos se deberían verticalizar. Hay que distinguir entre noticias, que están accesibles a un clic, y por lo tanto no requieren de mucha elaboración. Una vez que tienes noticias verticalizaría la información: haría una selección de cuál es, bajo la libre interpretación de cada periodista o cada medio, la información más relevante y sobre cuál merece la pena trabajar más, es decir, la información como un servicio. Y luego, otro tipo de vertical sería el conocimiento. Está faltando en los medios distribuir o dar a conocer más conocimiento. Nos suscribimos únicamente a las noticias, pero hay espacio para tres verticales: noticias por un lado, información y conocimiento.
El conocimiento suele venir del mundo académico, de personas que se han especializado en determinados campos del saber, y creo que el conocimiento no sólo está en las escuelas o en la universidad, sino que debe hacerse disponible a todos los ciudadanos. Y los medios de comunicación deberían ocuparse también del conocimiento.
-¿Y eso puede llegar dentro de poco, o todavía no se percibe como algo necesario?
Hay ejemplos de intentos de gestión del conocimiento. Quizá el más famoso es Quora, que lo que hizo fue montar una plataforma en la que se hace una pregunta y la contestan muchas personas, que se ha ido perfeccionando con el tiempo. Luego está Yahoo Answers, que no ha llegado al nivel de calidad al que aspiraba.
En España hay una web que se llama dontknow.net, que intenta acercarse a este problema, que es contestar a preguntas que son vitales para el ser humano, tanto en el campo de la familia, como en el campo del trabajo, como en el campo del entorno. Y están saliendo muchas iniciativas al respecto, modos sencillos de ayudar a la gente a formarse en la escuela de la vida.
-La prensa escrita está de capa caída, tiene menos lectores. Así lo refleja el ‘Libro blanco de la prensa’ que presentó hace poco la patronal AEDE, que señalaba que los lectores son cada vez menos y más envejecidos. ¿Hay solución para esta situación?
No lo sé. Creo que hay ejemplos de medios en papel que subsisten. ¿Y cuáles subsisten? Los que realmente aportan valor al lector, y por eso insisto en que el valor no está en la noticia, sino en la información o en el conocimiento. Pretender en el siglo XXI que los medios impresos vuelvan a tener la bonanza que tuvieron en el siglo pasado es una osadía. Lo que sí creo es que hay espacio para que se sigan vendiendo periódicos, literalmente, no tienen por qué ser diarios, en soporte papel con un contenido muy específico relacionado con la información o el conocimiento, no tanto con las noticias.
-¿Qué le parece que hoy en día la mayoría de las personas elijan Internet para informarse?¿Es posible la supervivencia de los medios online?¿Hay espacio para todos?
No lo sé, tendrán cada uno que hacer sus cuentas. Lo que creo es que tienen que buscar un modelo de negocio sostenible. La transformación no se ha producido realmente, se han hecho intentos de supervivencia, tomando el modelo tradicional de prensa escrita con grandes redacciones estructuradas por secciones, y lamentablemente el new media, por la escasa factura publicitara, no está permitiendo hacer una revolución en las redacciones como merece la ocasión. También se debe a que el mercado publicitario no ha evolucionado al ritmo adecuado, se ha pasado del anuncio puesto en página al anuncio display puesto en una landing page de un periódico online. Eso realmente no es una gran novedad.
"Una vez que el lector considere que el valor de la información y del conocimiento que recibe es grande, empezará a pagar"
Pero la monetización de los medios online viene más por la gestión de los datos. Este modelo que por ahora es bastante utópico, porque se habla de él pero no se ve mucho movimiento en torno al big data, no sé si es la solución pero es donde está la fuente de ingresos futura. Es decir, en explotar realmente los datos relevantes que puedan proveer los usuarios. ¿Cuál es la dificultad? Que el usuario se ha acostumbrado a medios gratuitos online y no le veo en gran disposición a entregar sus datos para que sean explotados a cambio de tener noticias, información o conocimiento. Espero que las nuevas generaciones sean más dúctiles en esto. Y lo son, de hecho. Los millennials gastan mucho dinero online, tanto en videojuegos, como en series, como en televisión. En información prácticamente nada, pero todo llegará.
Lea también: '¿Quién salvará a los periódicos europeos?'
-Algunos medios han empezado a cobrar por determinados contenidos. ¿Esto tiene recorrido?
Una vez que el lector, el usuario, se acostumbre al medio y considere que el valor de la información y del conocimiento que recibe es grande, empezará a pagar. Ya se está viendo en algunos modelos que esto ocurre, aunque no lo hace probablemente al ritmo que desearan los editores.
-¿Y en España tiene encaje?
Por ahora lo que ocurre es que la información es gratuita y que los que intentan cobrar no tienen mucho éxito, porque es complicado. No es tan fácil hacer pagar por lo que era gratuito.
-¿Seguirán los recortes de las plantillas en los medios de comunicación, habrá más reestructuraciones?
Desearía que los recortes se hayan parado y que no sea necesario seguir con ellos. Espero que así sea. En cualquier caso, en lo que tienen que seguir trabajando los medios es en encontrar el modelo de negocio adecuado. Es que hasta que no den con él van a sufrir altos y bajos, porque las crisis son cíclicas, la economía moderna es de ciclo, y los ciclos son más cortos o más largos pero habrá subidas y bajadas. Ahora estamos, parece ser, en una fase positiva del ciclo pero ya no vemos ciclos de tanta longitud como antiguamente. Entonces, espero que no haya más recortes.
-Los recortes y reestructuraciones que se han producido, ¿han afectado a la calidad de la información?
Personalmente no veo que haya afectado tanto, porque también es verdad que se ha reducido la cantidad. Y tengo la sensación de que la reducción de la cantidad ha hecho posible que se mantenga la calidad. Si se hubiera pretendido hacer el mismo número de páginas con menos plantilla hubiese sufrido la calidad, pero no puedo decir que en general la calidad haya disminuido. Aunque también es verdad que los periodistas hoy en día están muy formados, tienen mucho criterio y hacen su trabajo lo mejor que pueden.
Lea también: Los periódicos de EEUU recortan a la mitad sus plantillas: las redacciones se vacían
-¿Qué escenario podemos encontrarnos en el final de este año y el comienzo del siguiente? Han surgido nuevos medios, como por ejemplo El Español de Pedro J. Ramírez. ¿Habrá algunos que ‘mueran’ y otros que logren sobrevivir?
Pese a la crisis, "la reducción de la cantidad de contenidos ha hecho posible que se mantenga la calidad"
No soy futurólogo, pero creo que hay apuestas más arriesgadas que otras. En la medida en que los que han salido consigan forjar el número de lectores previsto deberían sobrevivir, pero es muy complicado, porque si los modelos de negocio no están claros, tampoco creo que estos nuevos medios lo tengan claro. Lo que sí he visto es que algunos han apostado por hacer un medio muy de nicho, y esos probablemente, si han echado bien los números, les salga. Y los que tienen una aspiración de alcance más masivo lo tendrán más difícil, porque no es tan fácil crear una marca y crear lectores, eso es complicado.
-¿Cómo lo está haciendo en particular El Español?¿Ha cumplido expectativas, le quedan cosas por hacer?
Me cuesta juzgarlo, porque no es un medio que utilice mucho. Por lo que he visto es un modelo que incorpora ciertas novedades, en términos de lay out y de refresco de noticias, y también de la presentación de las mismas. No es un periódico tan al uso, elaborado por secciones, sino que es más ‘la noticia manda’ en la estructura del landing page, y tampoco hay un landing page como tal. Eso, sin duda, creo que tiene un atractivo cierto, pero no conozco las cifras. Se oye hablar mucho de él pero no lo conozco en profundidad.
Lea además:
Nace El Español: Pedro J. Ramírez anuncia que está abierto para todos los lectores
"Viene un proceso de reducción" de periódicos en papel: los números de Fernández-Galiano
Paolo Vasile: “Los periódicos ya no existen porque se han suicidado colectivamente”