ep la vicepresidenta segunda y ministra de trabajo y economia social yolanda diaz 20230612112504
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda DíazEduardo Parra - Europa Press

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha culpado de la inflación a los elevados márgenes empresariales y a la “insensata” subida de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) que se ha trasladado a las hipotecas variables y está generando “un grave problema” en el país.

Durante su intervención en las jornadas organizadas por la APIE y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, la líder de Sumar ha recalcado que, si bien las cifras macroeconómicas de España son “positivas” por la “gestión radicalmente diferente” del Ejecutivo de coalición, “no son suficientes” ya que tras ellas hay un “malestar social” provocado por las cifras de inflación.

“Hay una brecha enorme entre la subida de precios y alquileres y la de los salarios, que provoca un serio deterioro en el poder adquisitivo. La situación real del país es otra y está provocada por el aumento de los márgenes empresariales y las prácticas abusivas de numerosas empresas. El propio Banco de España (BdE) desmiente los efectos de segunda ronda, el Banco Central Europeo (BCE) también, y señalan que son los anchos márgenes empresariales los que están causando la inflación”, ha subrayado Díaz.

AYUDAS A HIPOTECADOS

A este respecto, la vicepresidenta segunda ha señalado que el Código de Buenas Prácticas no está funcionando y que solo ha afectado a alrededor de 10.000 hipotecas afectadas por la subida del Euríbor. Por ello, Díaz ha propuesto abonar con 1.000 euros de forma directa a aquellas hipotecas de hasta 250.000 euros y con una antigüedad de hasta 10 años.

La propuesta ya fue mencionada durante una entrevista en la Cadena SER, donde señaló que busca ayudar a aquellas familias agobiadas tras el ciclo de endurecimiento monetario del BCE. Según Díaz, es “imposible vivir” con una subida de la cuota hipotecaria y un salario de 1.500 euros.

La ministra de Trabajo ha subrayado que poner en marcha este mecanismo tendría un coste aproximado de 1.000 millones de euros y provendría de diversos gravámenes a la banca.

SUBIDA DEL SMI

Por otra parte, la ministra de Trabajo ha defendido las alzas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) realizadas durante esta legislatura, aunque ha criticado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el cual “se ha quedado corto” con su propuesta de garantizar por ley la subida del SMI al 60% del salario medio.

El señor Sánchez se ha quedado corto porque la Carta Social Europea habla de 'al menos el 60 % del salario medio', y España se encuentra a 25 puntos de distancias de las medias salariales de Europa. Yo he subido el SMI hasta alcanzar el 60 % del salario medio, como recomienda la Carta Social Europea”, ha puntualizado Díaz, quien ha recordado que España ha sido de los pocos países que lo han conseguido con diálogo social.

Asimismo, la candidata de Sumar ha asegurado que la propuesta de su partido es continuar subiendo el SMI como parte de una “estrategia deliberada” de subida de salarios a nivel general.

REFORMA FISCAL INTEGRAL

La política gallega también ha apostado por realizar una reforma fiscal “estructural, profunda e íntegra”, aunque no ha detallado como planea hacerlo, y ha calificado al actual como “extremadamente injusto”.

La titular de Trabajo tampoco ha explicado si bajaría impuestos ya que “las prioridades son aumentar la progresividad fiscal a través de la renta”. “El debate no es subir o bajar impuestos, sino eliminar privilegios”, ha sentenciado.

Asimismo, Díaz ha señalado que la propuesta “de corte neoliberal” de bajar impuestos a grandes fortunas que defiende la CEOE provocaría una “desfiscalización” del país y ha recordado el fracaso que ha supuesto esta medida en otras economías desarrolladas como Reino Unido.

Seguimos estando cuatro o cinco puntos de presión fiscal por debajo de Europa”, ha apuntado Díaz, al tiempo que ha recordado que otras formaciones conservadoras de la Unión Europea ni siquiera se plantean esta medida.

DEBATE ELECTORAL

Finalmente, Díaz ha cargado contra Sánchez y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, y ha defendido que haya debates más plurales, ya que los tiempos de las “campañas costosísimas y antiecológicas” han quedado atrás.

“Creo que la ciudadanía de este país está más preocupada por el tiempo de su vida que por el tiempo de los debates”, ha criticado Díaz, la cual ha lamentado que no haya una ley que regule los debates electorales.

Asimismo, la candidata de Sumar ha recordado que su partido ha formulado una serie de debates de contenido sectorial porque la población quiere conocer qué quiere hacer cada candidato con áreas como la cultura, la tecnología, las relaciones laborales, la economía o el feminismo.

“La España de dos hombres debatiendo ha pasado. Sumar va a estar en todos y cada uno de los debates a los que se la invite”, ha sentenciado.

contador