ep archivo   margarita delgado subgobernadora del banco de espana
Margarita Delgado, gobernadora en funciones del Banco de EspañaBANCO DE ESPAÑA - Archivo

La subgobernadora del Banco de España (BdE) y gobernadora en funciones, Margarita Delgado, cree que sería "deseable" que el nuevo gobernador de la institución fuera nombrado en las próximas semanas porque no es una situación normal.

"Es una situación que no es habitual, pero desde el punto de vista interno la institución sigue funcionando de manera normal. Sería deseable que en unas semanas se produjera un nombramiento porque no es una situación normal", ha afirmado Delgado en los Cursos de Verano de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander.

Según ha avanzado, la única limitación de esta situación, "que no lo es tanto", es que para las decisiones de política monetaria en el consejo del Banco Central Europeo (BCE) "no tenemos derecho de voto, pero sí de voz".

En este sentido, cabe recordar que el Gobierno ha avanzado que está trabajando para nombrar al nuevo gobernador antes del próximo consejo del BCE del próximo 18 de julio.

Durante su intervención, Delgado también se ha referido a la OPA de BBVA sobre Sabadell. Una operación que, desde el punto de vista del procedimiento, es conjunto entre el BdE y el BCE para analizar la viabilidad de la operación desde el punto de vista prudencial, de liquidez, de solvencia y el plan de negocio de la entidad resultante.

La gobernadora en funciones ha recordado que el BdE tuvo que resolver el pinchazo de una burbuja inmobiliaria y una burbuja financiera, y que, en esta situación, siguen existiendo numerosas entidades en el mercado. "Hay una gran competencia en el sector a pesar del proceso de consolidación. La competencia se mide a través de muchas dimensiones".

Preguntada sobre si la decisión judicial de juzgar a BBVA por contratar a Villarejo, Delgado ha comentado que hasta que no haya una sentencia y sea firme "no existe ningún elemento adicional en la operación". Cuando se produzca, se analizará la situación "en ese momento y se tomarán las medidas adecuadas".

Sobre la decisión del Gobierno de bajar el IVA del aceite oliva al 0% desde el 1 de julio, ha dicho que "cualquier medida sobre impuestos que tome el Gobierno es libre. Nosotros consideramos que toda modificación debe ser analizada de una manera global y desde el impacto que puede tener en sus diferentes áreas".

"Esta medida es muy parcial, muy quirúrgica. En esta vuelta a la normalidad se deben ir deshaciendo todas las medidas excepcionales", ha puntualizado.

Desde el BdE han recordado la revisión al alza del PIB de 2024 hasta el 2,3%, y creen que la demanda interna será el principal soporte de la actividad a lo largo del horizonte de proyección.

De hecho, prevé que, a finales de 2026, el PIB se situaría 8,9 puntos porcentuales por encima de su nivel pre-pandemia, si bien la brecha sería menos en términos per cápita (+ 4,8 pp).

En relación con la afiliación desestacionalizada a la seguridad social, el BdE estima que mostraría un dinamismo similar al observado en el primer trimestre de 2024, con el empleo concentrado en las grandes empresas.

Por otro lado, Delgado ha enfatizado que los flujos de financiación muestran signos de recuperación, mientras que los costes de financiación mantienen una senda de moderación gradual.

Los márgenes empresariales también recuperan los niveles anteriores a la pandemia, aunque con heterogeneidad, al igual que las rentas reales de familias.

En el caso de la inflación ha repuntado de manera apreciable en los últimos meses, desde el 2,9% en febrero hasta el 3,8% en mayo. En los próximos trimestres, la inflación de alimentos y la subyacente continuarán desacelerándose, donde la inflación general retomará una senda descendente.

Delgado ha repasado la situación del sistema financiero español, donde el saldo de crédito del sector privado residente ha seguido bajando en términos interanuales, pero moderando su tasa de caída.

Las amortizaciones de hipotecas con tipo de interés variable se mantienen elevadas en 2024, si bien se observa una cierta moderación. El saldo de crédito hipotecario a tipo fijo se mantiene por encima del 30%, con un repunte en las nuevas operaciones de esta tipología en 2024.

Para hogares, los créditos para vivienda incrementaron su ratio de dudosos y de vigilancia especial, repuntando esta última también en consumo.

Delgado ha indicado, además, que el incremento de los tipos de interés de referencia se ha trasladado en mayor medida al activo que al pasivo de las entidades bancarias.

Con todo, el BdE ha iniciado los trámites para revisar el marco de fijación del colchón de capital anticíclico, estableciendo un porcentaje de un 1% para entornos con riesgo sistémico cíclico en nivel estándar, esto es, intermedio.

contador