ep paneles del ibex 35 en el palacio de la bolsa
Palacio de la Bolsa de Madrid.Eduardo Parra - Europa Press
10.943,700
  • -7,800
  • -0,07%

El Ibex 35 cae de forma destacada este viernes (-1,15%, 11.032 puntos), en la despedida de una semana bursátil en la que acumulaba alzas del 1,5% hasta esta jornada. El índice empezó el lunes por debajo de los 11.000 puntos pero logró recuperar ese nivel psicológico el martes y, este jueves, consiguió cerrar por encima de su resistencia más inmediata de corto plazo. Finalmente, el selectivo ha conseguido no perder los 11.000 enteros a pesar de haber sido lastrado por los bancos y cierra la semana con un avance del 0,36%.

Dentro del Ibex, Grifols, Aena y Telefónica han sido los más alcistas en una jornada en la que pocos valores han cerrado en verde, mientras Rovi y Bankinter despiden la semana como los más bajistas, lo que indica una rotación de activos de los inversores en el más corto plazo. Otros bancos como CaixaBank o Santander han cerrado con pérdidas que superan el 3% y el 2%, respectivamente.

La semana ha sido tranquila en los mercados, se han seguido marcando nuevos máximos de todos los tiempos en EEUU y las bolsas europeas han vivido más vaivenes mientras continúan acostumbrándose a la inestabilidad política y esperan la primera vuelta de las elecciones anticipadas en Francia, que se celebra ya el domingo de la semana que viene.

Sin embargo, esta jornada ha habido una mayor volatilidad y volumen en el mercado por la 'cuádruple hora bruja' (vencimiento trimestral simultáneo de futuros y opciones sobre índices y acciones).

Además de la política y la geostrategia (representada por el viaje de Putin a Corea del Norte y Vietnam), los inversores han estado pendientes de las decisiones de los bancos centrales, especialmente de la del Banco de Inglaterra, que ayer optó por mantener los tipos sin cambios.

La semana ha terminado con referencias macro relevantes. Se han publicado los PMI servicios, manufactureros y compuestos preliminares de junio, que se han situado por debajo de lo esperado en Europa y han "echado por tierra las esperanzas de recuperación", pese a que los datos individuales de Reino Unido (ventas minoristas) y España (compraventa de viviendas) han sido positivos. En EEUU, el sector privado ha expandido su actividad a su ritmo más alto de los últimos 26 meses. El índice PMI subió este mes hasta los 54,6 puntos, dos décimas por encima del nivel del abril.

Además, también se han conocido en Japón, donde el PMI servicios ha quedado en 49,8 desde 53,8, cayendo en territorio de contracción (por debajo del nivel de 50) por primera vez en dos años. Por su parte, el PMI manufacturero de junio de Japón ha bajado hasta 50,1 desde 50,4.

Asimismo, en Japón se ha publicado el dato de inflación de mayo. La tasa de inflación subyacente del país -que excluye los precios de los alimentos frescos- se situó en el 2,5%. Una encuesta de 'Reuters' entre economistas esperaba que la lectura de la inflación subyacente de mayo fuera del 2,6%, en comparación con el 2,2% de abril.

La inflación que excluye los precios de los alimentos frescos y la energía se situó en el 2,1%. Esto es inferior a la lectura de abril del 2,4%. El Banco de Japón considera este indicador al formular la política monetaria del país. La tasa general de Japón aumentó al 2,8%, superior al 2,5% de abril.

Asia ha terminado este madrugada con caídas después de que ayer también se viera un predominio de los números rojos en EEUU. Europa, por su parte, se mantiene tranquila tras las alzas de este jueves, del 1% de media.

Finalmente, desde el punto de vista empresarial, la atención sigue en BBVA después de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón haya propuesto juzgar por "delitos de cohecho en grado de continuidad y una pluralidad de delitos de revelación de descubrimiento y relevación de secretos" al banco y a su expresidente Francisco González por la contratación del comisario José Manuel Villarejo para la realización de presuntos "encargos ilegales" entre 2004 y 2016.

OTROS MERCADOS

El euro cae a 1,0688 dólares (-0,11%). El petróleo cotiza muy plano, con el Brent en 85,75 dólares y el WTI, en 81,27 dólares.

El oro cae con moderación (2.340 dólares) y la plata cae un 3,59% (29,71 dólares).

El bitcoin retrocede con fuerza hasta los 63.400 dólares y el ethereum pierde los 3.500 dólares.

La rentabilidad del bono americano a 10 años cae al 4,269%.

Noticias relacionadas

contador