- -113,300
- -0,84%
El Ibex 35 cierra con ligeras caídas (-0,12%, 12.952 puntos; -0,03% en la semana), con Cellnex, Colonial, Puig y Telefónica destacando en el lado de las subidas y Repsol e Inditex en el de las caídas. Esto, en la despedida de una semana que ha estado marcada, otra vez, por Donald Trump, y por sus planteamientos sobre cómo acabar con la guerra en Ucrania, así como por sus nuevas amenazas sobre los aranceles. La semana termina con ese enfrentamiento entre EEUU y la UE por Ucrania muy presente, con la Administración de Trump moviendo ficha acudiendo a Rusia, y Europa sintiendo que le dejan de lado en todo el proceso.
Esta ha sido la semana en la que el presidente de EEUU ha llamado "dictador" a Zelenski, y en la que ha quedado más que claro que Estados Unidos prefiere acudir a Vladimir Putin para lograr alcanzar un acuerdo y que finalice el conflicto.
La semana ha estado también marcada por las nuevas amenazas de aranceles de Trump, que ha anunciado tasas del 25% sobre automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores a partir de abril, lo cual también ha generado preocupación, aunque cada vez más se ven estos anuncios como una forma de 'negociación' que como amenazas que finalmente se vayan a materializar.
A lo largo de la semana, los resultados han sido también protagonistas, con las fuertes subidas que registraron ayer, por ejemplo, Repsol y Naturgy tras anunciar cuentas, subidas de dividendos, Plan Estratégico y hasta una auto-OPA, como fue el caso de Naturgy. Se han publicado muchas cifras a nivel europeo, que han tenido un considerable impacto en las cotizaciones de las compañías correspondientes. Hoy se han seguido presentando resultados.
Y también se han seguido publicando este viernes datos macro relevantes. Los inversores han conocido los PMI servicios, manufactureros y compuestos en Europa de febrero (el índice de gerentes de compras integrado ha quedado en 50,2, sin cambios y por debajo del 50,5 previsto). Este es uno de los indicadores más seguidos para comprobar hasta qué punto la debilidad económica de la eurozona persiste o se va superando. También se han publicado estos datos en Estados Unidos: el PMI servicios sorprende a la baja y el manufacturero, al alza.
Además, en Reino Unido se han anunciado las ventas minoristas de enero, que suben un 1,7% intermensual, mientras que en Japón se ha dado a conocer el IPC de enero, que aumentó un 4% interanual, su nivel más alto desde enero de 2023, reforzando aún más el argumento a favor de subidas de tipos por parte del Banco de Japón.
La tasa de inflación subyacente -que excluye los precios de los alimentos frescos- subió al 3,2% desde el 3% del mes anterior, superando las expectativas de los economistas del 3,1%. Esta cifra fue la más alta desde junio de 2023.
La llamada inflación 'subyacente-subyacente', que excluye los precios tanto de los alimentos frescos como de la energía y es seguida de cerca por el Banco de Japón, aumentó ligeramente al 2,5% desde el 2,4% del mes anterior.
Inmediatamente después de la publicación de los datos, el yen se fortaleció un 0,15% hasta cotizar a 149,39 frente al dólar.
En Japón se han publicado igualmente los PMI de febrero. El manufacturero mejora a 48,9, pero ha quedado peor de lo esperado (49,0) y sigue en territorio de contracción. El PMI servicios sube hasta 53,1 desde 53,0.
SE IMPONE LA CAUTELA
Los índices europeos despiden la sesión con tono mixto y movimientos contenidos, después de que también ayer Europa acabara la jornada también con tono dispar, con avances en el Ibex del 0,29% (12.967 puntos).
Los índices de Wall Street, tras las caídas de ayer del 1% en el Dow Jones y del 0,5% para el S&P y el Nasdaq, caen otro tanto a estas horas del viernes. Recordamos que las actas de la Reserva Federal (Fed), publicadas esta semana, han puesto de manifiesto que el parón de las bajadas de tipos continuará hasta ver el impacto de las políticas de Trump, especialmente de los aranceles.
En la semana, el Ibex cierra prácticamente en tablas después de que el viernes pasado se quedara en los 12.956 puntos. En los últimos cinco días, el selectivo ha superado los 13.000 enteros , pero, después de caer con fuerza el miércoles (-1,63%), da la impresión de que, tras su tremendo rally, podría iniciar una corrección en cualquier momento.
"Ojo que se mantiene viva la figura bajista del miércoles, lo que es un recordatorio de la proximidad de una corrección. Los niveles de sobrecompra siguen siendo muy altos, por lo que seguimos esperando un alto en el camino que se podría extender hasta el nivel de los 12.600 puntos. Su tendencia principal es claramente alcista y, tras un alto en el camino, es probable que podamos acabar viendo una extensión de las subidas hasta el nivel de los 13.500 puntos", señala César Nuez, analista de Bolsamanía.
ELECCIONES EN ALEMANIA
Alemania elige un nuevo parlamento (Bundestag) este domingo. Las encuestas a pie de urna se publicarán cuando finalice la votación a las 18:00 hora local. El resultado oficial preliminar probablemente estará disponible alrededor de la medianoche, hora local, y el lunes este será el gran tema en los mercados.
En términos generales, las encuestas de opinión se han mantenido bastante estables en las últimas tres semanas. La CDU/CSU sigue liderando con cerca del 30% de apoyo (promedio de las últimas 10 encuestas), muy por delante del SPD del actual canciller Olaf Scholz (15,4%), los Verdes de centroizquierda (13,1%) y la AfD de derecha (estable en 20,2%). El único cambio significativo es el aumento continuo del partido La Izquierda, que ahora alcanza el 7%, frente al 3% en enero.
"Lo más probable es que la CDU/CSU sea el partido tradicional más fuerte y nomine a Merz como canciller. Las coaliciones más probables, en orden de probabilidad, son: CDU/CSU-SPD; CDU/CSU-Verdes (menos probable, ya que los Verdes están por debajo del SPD en las encuestas, la CSU no simpatiza con los Verdes y el SPD es más fuerte en la cámara de gobiernos estatales, el Bundesrat); CDU/CSU-SPD-FDP (si el FDP logra entrar al parlamento y se necesita para alcanzar la mayoría del 50%+ en el Bundestag); CDU/CSU-SPD-Verdes. Ningún partido formará una alianza con la AfD", explican los estrategas de Berenberg.
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,044 dólares (-0,48%). El petróleo cede un 1,8% (barril Brent: 75,13 dólares; barril WTI: 71,11 dólares).
El oro cede un 0,13% (2.944 dólares) y la plata se deja un 1,11% (33,12 dólares).
El bitcoin cae a 98.200 dólares y el ether, hasta 2.730 dólares.
La rentabilidad del bono americano a 10 años cae al 4,458%.
Noticias relacionadas

Trump impondrá en abril aranceles del 25% a automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos

Naturgy gana 1.901 millones, se lanza una OPA voluntaria a 26,50 euros y anuncia Plan con más dividendo

Sobrevuela una corrección en el Ibex
