curso bitcoin 1024x576
Criptomonedas.
82.720,872$
  • 173,663$
  • 0,21%

El mercado de las criptomonedas trata de recuperarse de las últimas y abruptas caídas. El bitcoin (BTC) se mueve alrededor de los 89.000 dólares tras perder ayer los 90.000 dólares por primera vez desde noviembre. A su vez, el ethereum (ETH) remonta cerca de un 4% en las últimas 24 horas y se sitúa cerca de los 2.500 dólares.

Las subidas son más importantes en 'altcoins' como XRP, que repunta cerca de un 8%. Binance coin (BNB), cardano (ADA), solana (SOL) o dogecoin (DOGE), entre otros, suben entre un 4% y un 5%.

Según los analistas de 'CoinDesk', esta recuperación es natural, ya que los últimos descensos provocaron que los activos digitales estuviesen "sobrevendidos" después de tocar un mínimo de cinco meses en un índice de sentimiento y de un evento de liquidación a gran escala, por lo que "podrían ver alivio a corto plazo". Además, el oro cayó sensiblemente el martes tras encadenar varias jornadas renovando máximos, aunque a estas horas de la mañana vuelve a avanzar.

Sin embargo, las dudas del mercado no se han disipado. Las caídas en la esfera de los criptoactivos se producen tras un aumento de la tensión y el miedo en el mercado, que cada vez pone más en duda las perspectivas económicas tras el último anuncio arancelario del presidente estadounidense Donald Trump. Este pasado lunes, Trump aseguró que los aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México "continuarán según lo planeado" y comenzarán a aplicarse en marzo, una vez haya expirado la "pausa" de un mes concedida a principios de febrero. Además, 'Bloomberg' informó que el Gobierno de EEUU también estudia endurecer las restricciones a la exportación de chips a China, especialmente aquellos destinados al desarrollo de la inteligencia artificial (IA).

Ambas materias son bastante sensibles para las criptomonedas. Por un lado, los activos digitales han caído con fuerza tras cada anuncio arancelario de Trump: tras dar a conocer los aranceles a México y Canadá, el bitcoin cayó casi hasta los 90.000 desde los 105.000 dólares y también cotizó a la baja con los anuncios de tarifas al aluminio y al acero y también con los aranceles recíprocos. Por otro, las acciones tecnológicas, especialmente aquellas vinculadas a la IA, se han correlacionado estrechamente con el criptoactivo rey en los últimos tiempos.

Estrategas como Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, destacan que la incertidumbre y la volatilidad "están en aumento", circunstancia que "podría ser el preludio de movimientos más grandes" en las bolsas. Por su parte, Chris Beauchamp, analista jefe de mercados de IG, destaca que la abrupta caída del bitcoin y las criptos "parece estar impulsando el comienzo de una venta más amplia en otros activos" y teme que el mercado esté "al borde de una volatilidad a gran escala". "Los inversores venden primero y preguntan después. La atmósfera sigue siendo febril a nivel global", sentencia.

Los temores son evidentes, especialmente en el plano institucional. Buena prueba de ello son los continuos flujos de salida de los fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) de BTC al contado, que este martes cerraron el peor día de su historia, con una salida neta acumulada de 937,8 millones de dólares.

Desde inicios de febrero, las salidas netas superan los 2.000 millones de dólares en estos momentos, con cerca de 1.500 millones abandonando este espacio en los últimos dos días. Para los expertos, esto refleja un claro desinterés de los inversores institucionales en estos activos de mayor riesgo en un momento de elevada incertidumbre en el mercado. Una incertidumbre que Trump no contribuye a controlar.

Por ello, los estrategas creen que los próximos datos económicos que se conozcan serán claves para calmar a los inversores ante la expectativa de una Reserva Federal (Fed) más dura de lo anticipado meses atrás. Cabe recordar que el banco central estadounidense recortó su previsión de bajadas de los tipos de interés a solo una, mientras que importantes miembros del organismo, como el presidente Jerome Powell, se han mostrado cada vez más cautos a la hora de bajar el precio del dinero en Estados Unidos.

Con todo, las expectativas bajadas de tipos han aumentado recientemente, con los mercados de predicción aumentando la probabilidad de un recorte de tasas en mayo en un 30% durante la última semana, y todavía más de cara a junio. Esto se produce después de que la confianza del consumidor estadounidense cayera en febrero y registrara el mayor descenso mensual desde agosto de 2021. El viernes se conocerá el deflactor de consumo PCE, el indicador favorito de la Fed para orientar su política monetaria.

Noticias relacionadas

contador