ep archivo   avion de iberia 20240130093803
Avión de Iberia.IBERIA - Archivo

IAG

1,928€
  • -0,008€
  • -0,41%

Los resultados de IAG para el ejercicio 2023 han convencido al mercado. El 'holding' de aerolíneas hispano-británico sube con moderación este jueves tras anunciar un beneficio de 2.655 millones de euros en los últimos 12 meses, una cifra seis veces superior a la conseguida el año anterior.

"Esperamos impacto positivo en cotización tras considerar que los títulos no reflejan la buena evolución operativa actual, las favorables perspectivas de los próximos trimestres y el mejor comportamiento del proceso de reducción de deuda", asegura Ivan San Félix Carbajo, analista de renta variable de Renta 4 Banco. La firma española recomienda 'sobreponderar' las acciones de la cotizada, a las que otorgan un precio objetivo de 2,53 euros y, por tanto, un potencial alcista de más del 40% desde los últimos precios de cierre.

De su lado, el equipo de expertos de Bankinter liderado por Pilar Aranda opina que las cuentas son "sólidas" y que tendrán un impacto "positivo" en la sesión de este jueves. El banco naranja reafirma su recomendación de 'comprar' sobre los títulos de IAG, a los cuales pone un precio objetivo de 2,2 euros y dibuja un escenario similar al de Renta 4.

Además, la firma española opina que IAG es "atractiva en términos de valoración" (valor contable/número de acciones). "Reiteramos que IAG es un valor recomendado sólo para perfiles dinámicos", agregan.

RECUPERACIÓN "CLAVE" DE LA DEMANDA

La mayoría de los análisis coinciden en que la fuerte demanda de viajes es un factor "clave" para este optimismo con IAG, "particularmente de viajes de ocio".

Así lo creen los estrategas de Bankinter, que señalan que IAG hace referencia en sus previsiones a que el 92% de los ingresos previstos para el primer trimestre de 2024 ya están cubiertos y en torno al 62% para el primer semestre, también. De su lado, los expertos de Renta 4 señalan que esta previsión está en línea con lo anunciado con anterioridad y también con sus propias estimaciones.

"La fuerte demanda ha dado lugar a una situación en la que la dirección de los viajes ha cambiado por fin a mejor. A pesar de los obvios retos económicos a los que se enfrentan actualmente muchos consumidores, las vacaciones anuales parecen haber quedado al margen de las limitaciones financieras del día a día como algo imprescindible, y la combinación de marcas de IAG sirve a muchos tipos de clientes diferentes a multitud de destinos", explica Richard Hunter, director de inversiones de Interactive Investor.

Según el analista de la firma británica, hay un claro contraste entre los viajes de ocio, que se mantuvieron "fuertes" en el último ejercicio, y los viajes de negocios, que se están "recuperando más lentamente". Hunter señala que esto es especialmente palpable en los destinos de corta distancia, "donde tal vez la llegada de las reuniones virtuales disminuye la viabilidad de las reuniones cara a cara".

Por otro lado, Hunter destaca que las cifras están empezando a parecerse a las previas a la pandemia de Covid-19. Es el caso de la capacidad global, que, a finales de año, la se había restablecido casi totalmente hasta los niveles de 2019, alcanzando el 98,6% de 2019 en el último trimestre. Por regiones, los mayores incrementos respecto a 2022 se observan en Asia-Pacífico (+258%), Africa, Oriente Medio y Sur de Asia (+32%), América del Norte (23%), América Latina y Caribe (+18,8%), Europa (+15,4%) y el mercado doméstico (+7,8%).

"También hay una creciente contribución de las fuentes alternativas de ingresos, que ahora superan con creces las cifras anteriores a la pandemia, y que alcanzaron los 641 millones de euros en el último trimestre y los 2.500 millones de euros en el año, lo que supone un aumento del 25%", apunta.

Los principales impulsores de esta fuente alternativa de ingresos son el negocio de mantenimiento, reparación y revisión por terceros de Iberia, BA Holidays y el programa de fidelización de IAG. En el caso de este último, señala Hunter, los beneficios aumentaron un 17%, hasta 280 millones de euros, con un crecimiento de nuevos miembros del 17% que elevó el número de pasajeros del programa a 4,9 millones, y con estas tres líneas concretas de ingresos adicionales como trampolín para el crecimiento futuro.

DEUDA

La deuda del 'holding' hispano-británico es otro punto brillante para los analistas. La compañía redujo su deuda en 2023 en 1.140 millones de euros hasta 9.245 millones a cierre del ejercicio, un recorte que se debió principalmente a "la recuperación de la rentabilidad y a la generación de flujos de efectivo de explotación", los cuales fueron "parcialmente compensados" por la inversión en inmovilizado de 3.544 millones de euros.

Bankinter destaca la "mejora" del balance, ya que la ratio deuda neta/Ebitda se sitúa en 1,7 veces y, por tanto, "cumple su objetivo de situarlo reiteradamente por debajo de 1,8 veces.

Para Hunter, la mejora de la demanda y las perspectivas de la compañía son fundamentales para hacer frente a una deuda que es "la mayor espina clavada en el costado" de IAG. "La deuda neta, que representa un excedente de los días de la pandemia, cuando el grupo se vio obligado a aumentar los préstamos para sobrevivir. Sólo en el último trimestre, los gastos financieros ascendieron a 246 millones de euros (aunque suponen una reducción con respecto a los 294 millones de euros del año anterior). El grupo es muy consciente de que esta línea requiere especial atención y, por ello, de momento la idea de volver a pagar dividendos sigue siendo un sueño lejano", explica.

Con todo, cabe señalar que IAG ha asegurado estar comprometida "con la creación de valor sostenible" y con "los retornos de efectivos para el accionista" en 2024.

PERSPECTIVAS Y OTRAS CONSIDERACIONES

Por otro lado, los analistas de Bankinter señalan que las perspectivas de la compañía son un motivo más para seguir siendo optimista con el valor. Como dijimos, la compañía prevé un primer trimestre "sólido" y de "especial fortaleza" en el segmento de ocio, al tiempo que asegura que los ingresos previstos están "por encima de nuestra posición del año pasado".

De igual modo, los datos del sector también apuntan a que el próximo informe de resultados podría dar otra alegría a los inversores. En este sentido, Bankinter subraya que los aeropuertos de Aena registraron 18,7 millones de pasajeros en enero, lo que supone +10,3% con respecto a enero 2023 y +12,6% en comparación con enero de 2019.

Asimismo, los analistas del banco naranja destacan que la posible compra de Air Europa es otra de las claves para el valor. "De momento, el 23 de febrero presentó ante la Comisión Europea las cesiones de rutas que está dispuesta a hacer para que se apruebe la operación, puesto que tiene sus dudas sobre la posibilidad de que limite la competencia. Se espera que la CE emita su veredicto antes del 7 de junio", recuerdan.

Bankinter cree que la posible adquisición de Air Europa "tiene sentido estratégico ya que, en caso de aprobarse, permitirá crear en Madrid un gran 'hub' intercontinental entre Europa y Latinoamérica y obtener sinergias".

No obstante, también hay aspectos más negativos a los que prestar atención. Por ejemplo, Hunter destaca que la "ferocidad" de la competencia y la presión económica siguen siendo "posibles vientos en contra", al igual que algunos de los otros problemas que han asolado históricamente al sector, como los aumentos de costes de combustible o la creciente tensión geopolítica experimentada en los últimos años como resultado del conflicto en Ucrania y en Oriente Próximo.

"A pesar de los indudables avances, la evolución de la cotización revela una enorme brecha que tardará bastante tiempo en cerrarse. En los últimos cinco años, las acciones han caído un 62%, mientras que la caída del 1% en el último año contrasta con el descenso del 3,2% del FTSE100. También es interesante la comparación con easyJet, que acaba de recuperar su estatus en el FTSE100, cuyas acciones se han disparado un 31% en los últimos seis meses, mientras que IAG ha caído un 3% en ese periodo. La recuperación de IAG será en sí misma un viaje de largo recorrido, aunque cuenta con el apoyo de los inversores a largo plazo, con un consenso de mercado de compra de las acciones", concluye.

Noticias relacionadas

contador