bitcoin amarillo verde

Pocos cambios en el mercado de las criptomonedas. El bitcoin (BTC) cae con moderación en las últimas 24 horas y se sitúa justo por debajo de los 67.000 dólares. En la última semana, la criptomoneda reina ha perdido alrededor de un 6% de su valor, aunque las caídas son más abultadas en las 'altcoins'.

  • 60.745,653$
  • -1,99%
  • 3.383,101$
  • -0,96%

De hecho, son pocos los grandes tokens del mercado que cotizan al alza. Toncoin (TON) sube alrededor de un 3,7% desde ayer, mientras que uniswap (UNI) suma un 8,7% y litecoin (LTC), un 2%. Solana (SOL), XRP, dogecoin (DOGE), cardano (ADA) y otros tantos criptoactivos pierden alrededor de un 1%, sino más.

En cuanto al ethereum (ETH), la mayor 'altcoin' del mundo está bastante plana en estos momentos, aunque acumula una subida de aproximadamente el 0,5% desde ayer. Este ligero movimiento al alza ha sido motivado por las últimas declaraciones de Gary Gensler, presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el cual ha afirmado que la aprobación definitiva de los fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) de ETH al contado podría llegar a lo largo del verano.

En una comparecencia ante el Senado, Gensler ha asegurado que el proceso está avanzando "sin problemas" y que, tras aprobar los formularios 19b-4 a finales de mayo, el regulador está revisando con calma los formularios S-1 presentados por compañías que han solicitado estos productos de inversión, entre las que se encuentran BlackRock o Grayscale, entre otros. James Seyffart, analista de ETF de Bloomberg, señala que su anterior previsión de que fueran aprobados en julio no es una certeza, aunque se ha mostrado muy convencido de que el regulador dará el visto bueno a estos productos cotizados antes de que finalice septiembre.

Pese a estas palabras claramente positivas, la cotización del ether y del resto de criptos no se ha visto demasiado afectada. Uno de los motivos, señalan los analistas, es que Gensler se ha mostrado esquivo a la hora de afirmar si ETH es un valor o una materia prima, una cuestión importante a la hora de determinar qué regulador supervisará la criptomoneda.

Según el proyecto de ley FIT21, aprobado en ambas cámaras del Congreso con apoyo bipartidista y que parece que no será vetado por Biden, la SEC supervisaría los tokens que fuesen considerados valores, mientras que la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC, por sus siglas en inglés) haría lo propio con las que considerase materias primas. En la misma comparecencia en el Senado, Rostin Behnam, presidente del regulador, afirmó que ETH es una materia prima y, por tanto, debe ser supervisada por la CFTC.

Por otro lado, los factores macroeconómicos siguen afectando a las criptomonedas. La última lectura de inflación en Estados Unidos, que mostró un claro descenso en el mes de mayo, ha sido bien recibida por los mercados. Tampoco ha sentado mal las últimas proyecciones de la Reserva Federal (Fed), que se mostró más 'hawkish' de lo previsto, y redujo sus previsiones de recortes de tipos de interés de tres a solo una en 2024. El mercado considera que esta última actualización del conocido diagrama de puntos es bastante conservadora.

"Las proyecciones actualizadas de la Fed no cambiarán nuestro pronóstico de dos recortes de tasas este año, y el primero se producirá en septiembre. Esperamos que una serie de publicaciones sobre inflación más favorables (tras el informe del IPC de mayo del miércoles, más débil de lo esperado) despeje el camino para que la Fed baje las tasas en septiembre", dicen desde Oxford Economics.

Rania Gule, analista de mercados de XS.com, destaca que, pese a la reducción de las existencias de bitcoin en las bolsas (una señal tradicionalmente alcista), no se ha producido un alza equivalente de los precios de las criptos. "Por lo tanto, creo que las condiciones macroeconómicas que afectan al mercado de criptodivisas en general han provocado un sentimiento de cautela, lo que podría ser una explicación del actual movimiento lateral. Las acciones de los inversores institucionales son otro factor a tener en cuenta. Estas organizaciones están gestionando ahora sus tenencias de criptodivisas de forma diferente", explica.

"En mi opinión, es posible que las instituciones estén transfiriendo sus activos fuera de las bolsas por motivos normativos y de seguridad, en lugar de prepararse para venderlos, dada la disponibilidad de soluciones de custodia más avanzadas. Esta tendencia se alinea con el cambio previsto hacia prácticas financieras descentralizadas y la autogestión. Por tanto, esta tendencia podría formar parte de una estrategia más amplia de los inversores a largo plazo para reducir el volumen de sus tenencias en previsión de futuros movimientos del mercado. Aunque esta actividad de retirada no siempre conduce a un aumento inmediato de los precios, puede ser una señal de confianza en el valor a largo plazo de bitcoin", sentencia.

Noticias relacionadas

contador