Euros , banknotes, single currency, euro , eurozone, money, cash. Image: TaxRebate.org.uk

La economía española creció en el primer trimestre una décima más de lo esperado, al registrar el Producto Interior Bruto (PIB) un avance del 0,8%, según los datos de Contabilidad Nacional publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tasa también fue una décima superior a la del cuarto trimestre de 2023.

Además, el dato supone que España registró un crecimiento en los primeros tres meses del año casi tres veces por encima que el de la eurozona, que en el mismo periodo avanzó un 0,3%.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha destacado que el crecimiento del primer trimestre es "el mayor avance trimestral desde hace casi dos años".

Esto muestra el "dinamismo de nuestra economía en el inicio de 2024" y es indicativo de que España "sigue creciendo a un mayor ritmo que las principales economías europeas, creando más empleo y de mayor calidad, mejorando el poder adquisitivo de las familias, impulsando inversiones productivas y reforzando la competitividad de las empresas".

En detalle, la demanda nacional contribuyó con 0,3 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB y la demanda externa aportó 0,5 puntos.

Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares creció un 0,4%, tasa que se ha revisado una décima al alza respecto al dato avanzado y es una décima superior a la del trimestre anterior.

El gasto de las Administraciones Públicas se redujo un 0,6%, cuatro décimas menos que en el avance. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 1,2%.

Tanto las exportaciones de bienes y servicios (3,3%) como las importaciones (2,2%) registraron tasas positivas.

En cuanto a la oferta, todos los grandes sectores presentaron tasas positivas en su valor añadido. Así, las ramas industriales crecieron un 1,5% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera se aceleró un punto, hasta el 2,2%.

El valor añadido bruto de la Construcción aumentó un 1,8% intertrimestral, seis décimas más que en el trimestre anterior. Y el de los Servicios se aceleró una décima, hasta el 0,3%. Las ramas primarias registraron una variación del 3,1%, frente al 5,3% del trimestre anterior.

Por otro lado, respecto a las rentas, la remuneración de los asalariados aumentó un 2,9% en tasa intertrimestral, el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados un 0,8% y la remuneración media un 2,1%.

Por su parte, el excedente de explotación bruto/renta mixta bruta se redujo un 2%. Finalmente, la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones registró un crecimiento intertrimestral del 10,1%.

Sobre el empleo y la productividad, el número de horas efectivamente trabajadas descendió en términos intertrimestrales un 0,3%. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se redujeron un 0,1%. Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró este trimestre una tasa intertrimestral del 0,9% y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 1,1%.

Noticias relacionadas

contador