Aberdeen Investments: cinco preguntas (y respuestas) ante el "Día de la Liberación"

Esperan "una subida de la tasa arancelaria media de EEUU muy por encima del 10%"

donald trump 20250401184712

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acapara este miércoles toda la atención del mercado con su proclamado "Día de la Liberación", en el que anunciará de manera oficial los detalles de sus aranceles recíprocos. En Aberdeen Investments esperan "una subida de la tasa arancelaria media de EEUU muy por encima del 10%".

"No obstante, creemos que algunos aranceles se revertirán parcialmente en las próximas semanas y meses, lo que, junto con los cambios en los flujos comerciales, podría moderar la tasa arancelaria efectiva hasta acercarse al 10%. Sin embargo, el equilibrio de riesgos se inclina hacia una política aún más disruptiva. Y, aunque este anuncio podría marcar un punto álgido en la incertidumbre, es probable que después de hoy se produzcan todavía múltiples giros en la política arancelaria estadounidense", explican.

Por el momento, los detalles de la medida son desconocidos, lo que está generando gran incertidumbre en los mercados. Para aplacar este nerviosismo, en la firma elaboran cinco preguntas (y respuestas) sobre el "Día de la Liberación".

1. ¿Todo de golpe o con cuentagotas?

Los analistas de la firma esperan que las investigaciones comerciales culminen en tres grandes líneas: "medidas específicas dirigidas a China; un marco arancelario recíproco; y medidas sectoriales dirigidas a los automóviles (ya anunciadas), los semiconductores y los productos farmacéuticos".

En las últimas jornadas, se ha especulado con la posibilidad de retrasar algunas de estas iniciativas, algo que podría provocar una reacción "positiva" por parte de los mercados, aunque esta opción parece perder fuerza en las últimas horas.

"Trump ha dado marcha atrás en este sentido, y esperamos anuncios de gran alcance. De hecho, la administración Trump ha dicho que todos los aranceles anunciados hoy se aplicarán inmediatamente. No obstante, dada la rapidez con la que este gobierno ha configurado su política comercial, sigue existiendo un riesgo considerable de que los anuncios de hoy no representen el punto álgido en materia de aranceles, y es muy posible que en el futuro se realicen nuevos anuncios y se produzcan cambios", aseguran.

2. ¿Cómo funcionará el marco arancelario recíproco?

Las últimas informaciones apuntan a que el enfoque inicial se centrará en los 10-15 países que concentran alrededor del 80-90% de las importaciones estadounidenses. Pero, una vez más, "Trump se ha mostrado más ambicioso en cuanto al número de países que serán objeto de sus medidas", por lo que "una aplicación más amplia de los aranceles constituiría una sorpresa a la baja para los mercados".

"Además, será importante saber hasta qué punto este marco se aplica tanto a las barreras arancelarias como a las no arancelarias. Sospechamos que la mayor parte de las medidas se dirigirán a las barreras arancelarias más fáciles de medir (y potencialmente más fáciles de derribar). Sin embargo, una mayor atención a las políticas no arancelarias, incluidos los impuestos sobre las ventas, sería negativa para los mercados. Ello elevaría los aranceles y dificultaría su reversión", valoran.

3. ¿En qué medida se verá afectada China?

"Los aranceles ya han aumentado un 20% sobre todas las importaciones procedentes de China. Prevemos un nuevo aumento del 10%, con lo que el tipo arancelario efectivo se acercaría al 45%. Sin embargo, la tendencia se inclina hacia un aumento aún mayor, sobre todo teniendo en cuenta el amplio abanico de quejas citadas por la administración: fentanilo, subvenciones estatales, barreras no arancelarias a las exportaciones estadounidenses, manipulación de divisas e incumplimiento del acuerdo de la Fase 1", anticipan

4. ¿Se 'apilarán' los aranceles?

En Aberdeen Investments creen que "existe ambigüedad sobre cómo interactuarán las distintas medidas arancelarias". Por ejemplo, aseguran que "si se impone a la UE un arancel recíproco del 10%, ¿se acumularán los aranceles del 25% sobre los automóviles hasta alcanzar el 35%, o representarán las medidas sobre productos específicos un límite máximo?". Este último supuesto es su escenario base, pero ven en la acumulación de aranceles "un claro riesgo a la baja".

"También es una incógnita la forma en la que procederá la Administración con los aranceles sobre las importaciones procedentes de México y Canadá. Una exención continuada de los bienes conformes con el USMCA significaría un margen para reducir la proporción de bienes arancelados con el tiempo. Por el contrario, es posible un enfoque más disruptivo para impulsar la deslocalización. Incluso en este caso, México y Canadá siguen siendo los más indicados para llegar a un acuerdo que vuelva a situar al USMCA sobre una base más firme", indican.

5. ¿Los movimientos del mercado moderarán la política?

"Parte de la retórica de la administración en torno a los aranceles ha sugerido que está realmente comprometida con un cambio significativo de los patrones de comercio y producción mundiales. Esto se ha enmarcado a veces como una voluntad de causar 'dolor a corto plazo' en busca de un supuesto 'beneficio a largo plazo'. Como tal, es poco probable que la reacción adversa del mercado a los anuncios de aranceles pueda disuadir la agenda política, ya que la 'Trump put' sigue estando muy lejos del dinero", concluyen.

Noticias Relacionadas
contador