Las 5 ideas de inversión de Wellington Management para triunfar en bolsa en 2025

Sus estrategas consideran que puede haber oportunidades en Europa

ep bolsa madrid

Los expertos de la gestora Wellington Management se preguntan si es el momento de actuar en los mercados y ofrecen 5 ideas de inversión para triunfar en bolsa a lo largo de 2025.

Andrew Heiskell, estratega de renta variable en Wellington Management; y Nicolas Wylenzek, estratega macroeconómico, comentan que el crecimiento de 2024 mostró estabilidad gracias a la fortaleza de la demanda interna y el sector servicios, pese al debilitamiento del comercio global y la industria. Y de cara a 2025, el ciclo económico enfrenta un punto de inflexión, con posibles impactos de la administración Trump y las políticas de estímulo en China.

A esto se suma un entorno global marcado por la desaceleración de la globalización, tensiones geopolíticas y mayor intervencionismo estatal, mientras la política fiscal cobra protagonismo para abordar desequilibrios estructurales.

1) ¿Es probable que continúe la ampliación de la rentabilidad en los mercados de renta variable?

Estos expertos relatan que el fuerte crecimiento de los beneficios, impulsado por los avances en inteligencia artificial (IA), ha permitido a los '7 magníficos' obtener ganancias notables, dejando al resto del mercado rezagado.

Pero el segundo semestre de 2024 marcó el inicio de una mejora de los resultados empresariales para más compañías. Porque la combinación de esta expansión generalizada del crecimiento, una menor inflación y unos tipos de interés a corto plazo más bajos está beneficiando a un conjunto de sectores en todo el rango de capitalizaciones bursátiles.

"Esta expansión del crecimiento, junto con la mayor dispersión, las menores correlaciones y el aumento de la volatilidad, debería brindar oportunidades en la selección de valores a los inversores dinámicos", argumentan.

2) ¿La diversificación ha vuelto a tener un valor?

Por otro lado, esperan que la inflación estructural sea más desigual entre países, lo que se traducirá "en ciclos económicos desincronizados conforme los bancos centrales vayan ajustando los tipos en función de los problemas concretos de sus economías".

Así, en Japón se ha comenzado a subir los tipos, mientras en Europa se están bajando y en EEUU la Fed está anticipando una pausa.

"Esta tendencia ya se está reflejando en los mercados de renta variable, cuyas correlaciones entre países se encuentran en su mínimo de 20 años. En un entorno como este sería más oportuno adoptar un enfoque diversificado a escala global y una mayor dispersión entre regiones, sobre todo en 2025, a medida que tome forma la agenda política del segundo mandato de Trump", señalan estos estrategas.

3) ¿Es necesario ir más allá de la diversificación regional?

Andrew Heiskell y Nicolas Wylenzek señalan también que los inversores no deben limitarse al factor geográfico a la hora de diversificar. Porque, a diferencia de lo que ocurría hace 20 años, el lugar de su cotización ya no determina la rentabilidad.

Según su análisis, es necesario que "los inversores logren una diversificación suficiente en temas transversales a las economías, por ejemplo, mediante estrategias temáticas orientadas a cambios estructurales, como la seguridad global, la automatización, la transición energética y la innovación médica".

También afirman que "la inteligencia artificial seguirá siendo un tema clave en 2025, pero las medidas políticas de Trump atraerán todas las miradas y, con ello, aumentará la posibilidad de que reine en los mercados una dispersión y una incertidumbre notable".

4) ¿Podría convertirse Europa en el paraíso de la selección de valores?

A su parecer, "en Europa se está produciendo actualmente un importante cambio de régimen que recuerda a los de 2000 y 2008 y que confiere un especial atractivo a la renta variable de la región para los inversores activos".

En su opinión, "en Europa, una economía muy abierta pero cada vez más intervencionista y centrada en el ámbito interno, la seguridad nacional y la transición energética se están convirtiendo en el eje central de las políticas. Los cambios demográficos y la reaparición de los tipos de interés positivos también están contribuyendo a esta transformación".

Su previsión es "niveles de inflación y de tipos de interés estructuralmente más altos, una intensificación del intervencionismo, un renovado interés por las valoraciones y una disminución del atractivo relativo de la exposición internacional".

Por ello, comentan que "los principales beneficiarios de este cambio de régimen en Europa serán, a nuestro modo de ver, los sectores del universo del valor, como los bancos y las telecos, las empresas de defensa y las de pequeña capitalización. En sentido contrario, parece probable que los sectores beneficiados de la globalización y los tipos de interés bajos atraviesen dificultades".

5) ¿Habrá más oportunidades de valor en las empresas de pequeña y mediana capitalización?

Por último, Heiskell y Wylenzek afirman que "el liderazgo del mercado tiende a alternarse entre empresas de pequeña y de gran capitalización en ciclos que suelen durar entre 10 y 15 años. Las pequeñas llevan ya más de 13 años rezagadas respecto a las grandes, lo que se ha traducido en un descuento relativo en la valoración históricamente amplio".

Su impresión es que "la generalización del crecimiento económico, la menor inflación y el recorte de los tipos de interés podrían empezar a disipar esos contratiempos recientes, por lo que estaremos atentos al posible inicio de la normalización del crecimiento de las ventas y los beneficios".

Su conclusión es que "la adopción de un enfoque más estratégico y diversificado, que haga hincapié en la detección de oportunidades infravaloradas en distintos sectores y regiones, será primordial para abrirse camino en un panorama de inversión en constante cambio como el que nos espera en 2025".

Noticias Relacionadas
contador