ordenador trading

¿Deben los inversores aprovechar la caída actual de las acciones europeas para posicionarse a largo plazo? Esta es la pregunta a la que han querido responder los expertos de JP Morgan en su último informe de estrategia en renta variable, en el que analizan la situación actual de las bolsas del Viejo Continente, frente a las de EEUU, ante la incertidumbre que ha provocado el adelanto electoral en Francia, que podría sacudir a los mercados aún más.

La situación de los mercados europeos no puede ser más incierta, dicen los expertos del banco estadounidense, y es que tras quedar "significativamente por detrás de EEUU" en el segundo semestre del año pasado, en parte debido a un crecimiento "mucho más débil", las acciones de la eurozona mostraron "cierta estabilización" en el primer y segundo trimestre, antes de "desplomarse más recientemente debido al aumento en la incertidumbre política francesa".

Cabe recordar que JP Morgan cerró su consejo de 'infraponderar' la eurozona frente a EEUU en el primer trimestre, pero ya entonces creía el banco que "era demasiado pronto" para pasar a Europa a una recomendación de 'sobreponderar' frente a Estados Unidos, pese a un consenso que, de manera bastante unánime, se volvió más optimista sobre la región a principios de año.

Ahora, comentan los analistas de la firma estadounidense, lo que está ocurriendo ante el anticipo electoral decretado por el presidente galo, Emmanuel Macron, que disolvió la Asamblea Nacional y convocó comicios legislativos que se celebrarán a dos vueltas (el 30 de junio y el 7 de julio) tras las europeas, les ha dado la razón.

Y la pregunta que más se repite ante el panorama al que se enfrentan las acciones europeas es la siguiente: ¿Hay que aprovechar las caídas o es mejor seguir manteniéndose al margen, al menos por un tiempo? En JP Morgan lo tienen claro. "Creemos que, a medida que avancemos en el segundo semestre, es probable que haya un buen punto de entrada para comprar la zona euro, pero por ahora nos mantenemos al margen dado el elevado riesgo de nuevas reducciones y ninguna capitulación visible".

Además, explican cuáles son las razones que les han llevado a hacer esta recomendación a los inversores. Reconocen que hay elementos positivos, como el hecho de que el telón de fondo fundamental sigue siendo mejor este año en la zona euro frente a EEUU, o que el Banco Central Europeo (BCE) ha comenzado a flexibilizar su política monetaria, mientras que la Reserva Federal podría mantenerse en niveles más altos por más tiempo.

Sin olvidar que un mejor desempeño de China "ayuda a la eurozona y sus valoraciones" en relación con EEUU, y son "muy baratas" actualmente. No obstante, creen los expertos de JP Morgan que "la incertidumbre actual todavía tiene que disiparse, y la renta variable de la eurozona no muestran extremos de sobreventa".

"De hecho, en igualdad de condiciones, las acciones europeas cotizaban por encima de las estadounidenses en el segundo trimestre, y así sigue siendo, incluso teniendo plenamente en cuenta la debilidad impulsada por Francia", añaden. Pero a pesar de ello, las dudas sobre la política siguen pesando, y mucho.

Por eso, en su opinión, "la clave será mejorar la visibilidad con respecto al contexto político". En JP Morgan no creen que los riesgos franceses actuales "vayan a cambiar las reglas del juego en la región", sobre todo porque el marco institucional "es mucho más sólido actualmente que durante las crisis iniciales del euro, y el ejemplo de las últimas elecciones italianas muestra que las consecuencias podrían ser manejables para los mercados".

Es más, comentan que a pesar de que las elecciones anticipadas "ofrecen mayores riesgos a corto plazo, podrían estar reduciendo los de más largo plazo". Sin embargo, teniendo en cuenta todo lo anterior, explican que "salvo una sorprendente victoria de Macron, tememos que proverbialmente las cosas tengan que 'empeorar para mejorar'".

Lo más probable es que el partido de Marine Le Pen, Agrupación Nacional (Rassemblement National, RN) "obtenga un porcentaje de votos mayor de lo que se supone actualmente, y también que un posible nuevo gobierno francés intente poner a prueba los límites de lo que puede hacer". Y si eso ocurre, dicen desde JP Morgan, "es posible que los mercados financieros acaben teniendo que hacer frente a una relajación fiscal más agresiva".

Por todo ello, estos estrategas ven posible que el riesgo de nuevas caídas "no sólo sea elevado entre las dos rondas de votaciones y en el periodo inmediatamente posterior, sino también durante un tiempo después de las elecciones". Y de ahí su consejo de mantenerse al margen, al menos por ahora.

"Mantenemos nuestra inclinación por los sectores defensivos, somos cautelosos con los valores de consumo y creemos que los bancos pueden parecer cada vez más vulnerables", dicen sobre los sectores en los que fijarse. En cuanto al estilo, remarcan, mantienen la postura de 'sobreponderar' crecimiento frente a valor, pues creen que "seguirá aumentando la rentabilidad del 14% anual en EEUU y del 7% en Europa".

Noticias relacionadas

contador