zone euro la commission europeenne abaisse ses previsions de croissance en raison de la guerre en ukraine
Banderas de la Unión Europea (UE).

La economía de la eurozona sigue creciendo. Según los últimos datos del índice PMI, la actividad total de la zona euro aumentó por tercer mes consecutivo en marzo. El ritmo de expansión fue "ligeramente más rápido" que en los dos primeros meses del año, pero de todos modos se mantuvo "débil".

En concreto, el índice PMI compuesto aumentó de los 50,2 puntos registrados en febrero a 50,4 enteros en marzo, señalando la "tercera expansión mensual consecutiva marginal" de la actividad total de la zona euro en su conjunto. Pese a ser moderado, el último aumento fue el más rápido desde agosto de 2024

Según explica Hamburg Commercial Bank (HCOB), el aumento de la actividad total reflejó un crecimiento tanto de la producción manufacturera como de la actividad del sector servicios. "Las empresas de servicios indicaron un aumento de la actividad comercial por cuarto mes consecutivo, aunque el ritmo de expansión se atenuó hasta el más débil de esta secuencia. Al mismo tiempo, la producción manufacturera regresó a territorio de crecimiento, lo que indica el primer aumento de los dos últimos años y el mayor crecimiento desde mayo de 2022", apunta.

Así, el PMI del sector servicios se situó en los 50,4 puntos en marzo, dos décimas por debajo del dato de febrero, mientras que el PMI del sector manufacturero escaló hasta los 48,7 enteros, un punto más que en el mes anterior, registrando su máximo en los últimos 26 meses. Cabe señalar que el índice PMI de producción del sector manufacturero repuntó hasta los 50,7 puntos desde los 48,9 puntos de febrero, alcanzando un máximo de los últimos 34 meses.

En Alemania, el crecimiento fue sostenido en marzo, en parte, gracias a una "renovada expansión" de la producción manufacturera. El aumento de la actividad total fue el más rápido en diez meses, lo que situó el índice en los 50,9 puntos. Por otra parte, en Francia, la actividad total disminuyó por séptimo mes consecutivo, aunque el ritmo de contracción se atenuó respecto al observado en febrero pasado. En concreto, el PMI compuesto de Francia se situó en los 47 puntos, 1,9 más que en febrero.

"Resulta interesante notar que Alemania superó a su principal socio comercial europeo en marzo, tanto por lo que respecta a la producción manufacturera como a la actividad comercial del sector servicios. Aun así, si tomamos distancia y repasamos los últimos dos años, la economía de la industria francesa solo se ha contraído alrededor de 1 % desde principios de 2023, mientras que la de Alemania ha caído aproximadamente 8 %. En este sentido, Alemania tiene un gran potencial de recuperación", destaca HCOB.

Mientras tanto, se registró un nuevo aumento sólido de la actividad total en el resto de la zona euro, que extendió la secuencia actual de crecimiento a 15 meses.

DATOS MIXTOS, PERO ALENTADORES

Mientras que la actividad total aumentó por tercer mes consecutivo, las empresas continuaron observando que los nuevos pedidos disminuyeron al final del primer trimestre del año. Así, los nuevos pedidos recibidos en la zona euro se han reducido por décimo mes consecutivo, y el ritmo de descenso "apenas ha cambiado" frente al de febrero.

Según HCOB, los nuevos pedidos disminuyeron tanto en el sector manufacturero como en el sector servicios, aunque la caída en el sector industrial fue "la menos marcada en la secuencia actual de contracción, que abarca casi tres años". Los nuevos pedidos procedentes del extranjero también siguieron cayendo. Su ritmo de declive se mantuvo igual al del mes anterior y fue conjuntamente el más débil desde mayo de 2022.

Por el lado del empleo, las firmas de la zona euro pusieron fin a un periodo de recortes que se remonta a agosto de 2024. HCOB afirma que los niveles de contratación se mantuvieron "prácticamente sin cambios" en marzo debido a un aumento más rápido del empleo en el sector servicios y una reducción menos intensa de las plantillas en el sector manufacturero.

"El panorama estable del empleo en general se produjo a pesar de nuevas caídas en los niveles de contratación en las dos economías principales de la zona euro, Alemania y Francia. En el resto de la zona euro se registró una expansión sólida de las plantillas, la más pronunciada desde junio de 2024", detalla la entidad germana.

Asimismo, como las firmas dejaron los niveles de empleo prácticamente iguales en marzo, pudieron mantenerse al día con la carga de trabajo y reducir los pedidos pendientes de realización. En consecuencia, los pedidos pendientes se han reducido ininterrumpidamente durante los dos últimos años. La última caída fue "sólida", y la más rápida de los últimos cuatro meses.

En cuanto a los precios, la tasa de inflación de los costes de los insumos se atenuó en marzo, poniendo fin a un periodo de cinco meses en el que el ritmo de aumento se había acelerado. Según HCOB, la última subida de los costes fue la más débil desde noviembre de 2024 y más lenta que el promedio de la serie.

La ralentización de la inflación se concentró en el sector servicios, aunque el alza en este sector igualmente fue intensa. Por su parte, los costes de los insumos en el sector manufacturero aumentaron a un ritmo "relativamente débil", que "de todos modos fue el más marcado desde agosto de 2024". Los precios de venta también aumentaron a un ritmo menor en marzo, y la tasa de inflación fue la más lenta del año hasta la fecha.

"Los indicios de recuperación en el sector manufacturero de la zona euro se tradujeron en un recorte menos pronunciado de sus actividades de compra en marzo. La última caída de la compra de insumos fue sólida, pero la más débil desde agosto de 2022. Se registraron nuevas reducciones en los stocks de compra y de productos terminados. Por otra parte, los plazos de entrega de los proveedores se acortaron por segundo mes consecutivo, y en su mayor medida de los últimos nueve meses", añade HCOB.

De cara al futuro, HCOB señala que la confianza empresarial menguó por segundo mes consecutivo en marzo y se mantuvo "moderada" en comparación con el promedio de la serie. De hecho, el nivel de confianza fue el más bajo desde noviembre de 2024 debido a una reducción del optimismo tanto en el sector manufacturero como en el sector servicios.

"Las firmas francesas se mostraron pesimistas con respecto a las perspectivas de crecimiento, pero las firmas alemanas demostraron mejor ánimo que en febrero. En el resto de la zona euro, se volvió a registrar una sólida positividad, aunque el sentimiento se atenuó frente al del periodo anterior de la encuesta", sentencia HCOB.

Cyrus de la Rubia, economista jefe de la firma germana, considera que, si bien no hay que "dejarse llevar por un solo dato", estas lecturas reflejan los primeros "brotes verdes" del sector manufacturero.

"Podríamos empañar un poco el optimismo generado por estas noticias argumentando que el auge temporal de las importaciones de EEUU relacionado con los aranceles es el responsable de la mejora en el sector manufacturero. Sin embargo, dada la voluntad de Europa de invertir fuertemente en defensa e infraestructura (en Alemania se aprobó el correspondiente paquete fiscal histórico la semana pasada), la esperanza de una recuperación más sostenida parece estar bien fundada", subraya.

Asimismo, De la Rubia cree que la evolución de los precios en el sector servicios, que está "muy bajo la lupa" del Banco Central Europeo (BCE), será "bien recibida por las palomas de la autoridad monetaria". "Tanto los costes de los insumos como los precios de venta están subiendo a un ritmo más lento que en los últimos meses. La caída de la inflación de los costes de los insumos apunta a una menor presión de los salarios, que son un componente clave de los costes de los insumos en el sector servicios, dado que este sector requiere una gran cantidad de personal", detalla este experto.

"No obstante, el BCE todavía sigue observando con atención muchos riesgos, como los posibles aranceles de represalia por parte de EEUU, las medidas para impedir la entrada de productos provenientes de China y el aumento de los precios de los alimentos a raíz de las condiciones meteorológicas extremas. Estos factores, junto con la incertidumbre general, hacen que algunos miembros del BCE duden en recortar los tipos de interés con demasiada agresividad", sentencia De la Rubia.

Noticias relacionadas

contador