photo d un avion airbus a320neo photographie a colomiers pres de toulouse en france 20240624220022
Avión A320 de Airbus.
128,260€
  • -2,380€
  • -1,82%

Las acciones de Airbus tratan de remontar el vuelo tras hundirse un 9% este pasado martes después de que la compañía anunciara una rebaja de su previsión anuales de entregas. No obstante, estos cambios no han gustado a Jefferies, que ha rebajado su precio objetivo para la compañía francesa en un 18%, hasta 155 euros.

"El despegue comercial se retrasa una vez más", lamentan los analistas de la firma estadounidense. No obstante, estos estrategas siguen considerando que el valor a medio plazo de Airbus es "suficiente" para mantener su recomendación de 'compra' sobre los títulos de la cotizada gala.

En concreto, el fabricante francés de aeronaves ha anunciado que prevé entregar unos 770 aviones este año frente a la anterior guía de 800 aeronaves, además de posponer su objetivo de fabricar 75 unidades del modelo A320 un año hasta 2027.

Por su parte, S&P Global Ratings ha indicado que los anuncios de Airbus "no merman por ahora su sólido margen de calificación ('A', con perspectiva estable". "Creemos que Airbus tiene margen para acomodar estos contratiempos operativos gracias a su sólida posición de tesorería neta", reconocen.

ANÁLISIS DE JEFFERIES

En este sentido, Jefferies señala que los cambios más importantes son a corto plazo, por lo que adoptan un "enfoque mucho más prudente en nuestro intento de alcanzar la reducción final del riesgo de nuestra rampa de entregas".

"Ahora prevemos que las entregas crezcan solo hasta 837/ 925/1.009 en 2025/26/27, un 6%/9%/9% por debajo del consenso, que podría decirse que sólo está parcialmente actualizado. Esto, por supuesto, también retrasa la historia del apalancamiento operativo en Airbus", agregan.

Los cambios en las previsiones del negocio espacial (Space Systems) también son objeto de interés para estos analistas. Cabe recordar que la compañía anticipó un cargo excepcional de 900 millones de euros en el primer semestre "relacionados principalmente con supuestos actualizados sobre cronogramas, carga de trabajo, abastecimiento, riesgos y costes durante la vida útil de ciertos programas de telecomunicaciones, navegación y observación".

Según Jefferies, los cambios en la disciplina de contratación llevan tiempo, por lo que es "improbable" que la situación en el sector espacial "afecte a sus homólogos, ya que parece estrictamente interna". "Dada la naturaleza del cambio necesario (establecer una mejor disciplina de contratación y evaluación de riesgos en el negocio espacial civil), es probable que lleve algunos años, ya que los contratos de margen bajo/negativo tendrán que sustituirse progresivamente por otros nuevos", explican.

Por otro lado, si bien los retrasos en los satélites de telecomunicaciones tienen una duración típica de 2-3 años, algunos contratos afectados en Airbus no se completarán hasta la década de 2030. No obstante, la firma estadounidense destaca que Airbus mantiene su objetivo de alcanzar finalmente un margen de un dígito medio a alto en el negocio espacial y de defensa (D&S, por sus siglas en inglés)… "aunque a largo plazo". "Así pues, revisamos nuestras hipótesis de margen para situarlas en el 3,4% en 2025 y alcanzar progresivamente el 5,0% en 2029", agregan.

Asimismo, la compañía destaca que las previsiones de beneficio de explotación (EBIT) y flujo de caja libre (FCF, por sus siglas en inglés) reflejan, entre otros, las reducciones de plantilla. En sus previsiones actualizadas, Airbus sitúa el EBIT ajustado en torno a los 5.500 millones de euros, frente a los 6.500-7.000 millones de euros anteriores. "Airbus explica este bajo margen decreciente por el hecho de que no todos los aviones son A320, pero también porque el aumento de plantilla se ha ralentizado", apuntan. De igual modo, Airbus realizó un "recorte limitado" del FCF hasta alrededor de 3.500 millones, 500 millones menos que su anterior previsión.

"El valor es suficiente a medio plazo, suponiendo que lo hayamos reducido por completo. Sin embargo, la reducción de las previsiones de FCF y la incertidumbre añadida en la cadena de suministro, reducimos nuestras previsiones de recompra de 6.500 millones de euros en 2025-26 a 3.000 millones de euros. También recortamos nuestros múltiplos en D&S y comercial hasta 14,1 veces frente a 14,6 veces", sentencian.

Noticias relacionadas

contador