
EUU ha revisado este jueves el crecimiento del PIB del cuarto trimestre, y lo ha hecho al alza, hasta el 2,4% en tasa interanual, frente al 2,3% que había arrojado la segunda lectura, según los datos de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio. Esta revisión se ha ubicado por encima de lo anticipado por el consenso, que esperaba que se mantuviera sin cambios en el 2,3%.
La lectura conocida este jueves "se basa en datos fuente más completos que los disponibles para la segunda estimación publicada el mes pasado", y aumenta la tasa de crecimiento de la economía estadounidense debido, principalmente, a "una revisión a la baja de las importaciones", que son una resta en el cálculo del PIB.
De esta manera, la economía estadounidense sigue creciendo, aunque a un ritmo menor, tras avanzar un 3,1% durante el trimestre anterior, y esta desaceleración se debe a "caídas en la inversión y las exportaciones, que fueron parcialmente compensadas por una aceleración del gasto de consumo".
Sin embargo, en comparación con el cuarto trimestre de 2023, el incremento del 2,4% refleja "aumentos en el gasto de consumo y el gasto público, que fueron parcialmente compensados por una disminución de la inversión".
El índice de precios de las compras internas brutas aumentó un 2,2% en el cuarto trimestre, una décima por debajo de la estimación anterior, y el índice de precios PCE conservó el 2,4%. Por su parte, el indicador de la inflación subyacente ha sido revisado a la baja en una décima, hasta el 2,6%.
PETICIONES DE DESEMPLEO
Este jueves se han publicado también las peticiones de desempleo para la semana finalizada el 22 de marzo, que han caído hasta las 224.000, lo que supone un descenso de 1.000 en relación al nivel de los siete días previos, según los datos del Departamento de Trabajo estadounidense. Esta cifra se ha quedado por debajo de las 225.000 peticiones anticipadas por el consenso.
La tasa de desempleo fue del 1,2%, sin cambios desde la semana anterior, y la cifra de trabajadores desempleados descendió hasta los 1.856.000, lo que supone una caída de 25.000 con respecto al periodo previo.
Las tasas de desempleo más altas se registraron en Rhode Island (2,9%), Nueva Jersey (2,8%), California (2,4%), Massachusetts (2,4%), Minnesota (2,4%), Illinois (2,3%), Washington (2,3%), Montana (2,1%), el Distrito de Columbia (2,0%), Connecticut (1,9%), Nueva York (1,9%) y Pensilvania (1,9%).
Los mayores aumentos en las solicitudes iniciales se produjeron en Michigan (+2.842), Misisipi (+1.775), Texas (+1.458), Nebraska (+395) y Misuri (+206), mientras que las mayores disminuciones tuvieron lugar en California (-3.625), Illinois (-1.365), Virginia (-895), Pensilvania (-877) y Nueva Jersey (-860).