ep archivo   llaves recurso hipotecas
Europa Press - Archivo

Poco han tardado en reaccionar a la primera bajada en los tipos que el Banco Central Europeo (BCE) anunció hace unos días. Ya hay bancos que han rebajado el interés de sus hipotecas.

El organismo europeo anunció su primer recorte el pasado 6 de junio, dejando por el momento los tipos de interés en el 4,25%. Tras dar este paso, Unicaja ha sido la primera entidad en mover ficha con la rebaja del interés en sus hipotecas.

De esta manera, el préstamo a tipo fijo cuenta ahora con un interés del 3,15% (el 3,25% el primer semestre). Mientras, la hipoteca variable se comercializa el primer año al 1,99 % y después euríbor más 0,5%. Por su parte, tiene un TIN los primeros diez años del 3,1% y el resto de euríbor más 0,85%.

Eso sí, hay que tener en cuenta que estos intereses están bonificados para aquellos clientes que cumplan con varios requisitos, como domiciliar una nómina de más de 2.500 euros al mes, contratar seguros de hogar y vida y abrir un plan de pensiones con una aportación mínima anual equivalente al 1,2% del capital pendiente de la hipoteca. Además, las hipotecas de Unicaja tienen una comisión de apertura del 0,15%.

El resto del escaparate hipotecario de momento permanece sin cambios, aunque algunos bancos ya los llevaron a cabo días antes de que el BCE recortar sus tipos de interés.

Es el caso, por ejemplo, de BBVA, que a finales de mayo informaba de que bonifica con un descuento de hasta un 1% en los intereses del préstamo hipotecario durante un año a los clientes que decidan instalar placas solares en sus viviendas en España. Una promoción que se aplicará hasta el 31 de julio sólo a los clientes que tuvieran una hipoteca con BBVA antes del 30 de abril de 2023.

También por esas fechas ING actualizó el precio de sus hipotecas. Ahora, el préstamo fijo tiene un interés del 3,5% a 25 años, el variable de euríbor más 0,65%, con el 2,4% el primer año, y en el mixto llegan hasta el 3,3% a 20 años con euríbor más 0,79% después.

CUIDADO CON LA LETRA PEQUEÑA

El interés no es todo a lo que el cliente tiene que prestar atención, pues el contrato incluye una letra pequeña que pasa por pagar comisiones o la obligación de vincularse contratando otros productos. Antes, la mayoría exigía la domiciliación de nómina y la contratación de seguros de vida y hogar. Sin embargo, cada vez más bancos bonifican el interés de la hipoteca si se contratan alarmas, se domicilian recibos de luz y gas, se hace uso de sus tarjetas o se hacen aportaciones a planes de pensiones.

Los seguros "no representan un problema siempre y cuando el cliente esté debidamente informado y los elija a conciencia porque le sale a cuenta la bonificación en el interés". Pero muchas veces los bancos afirman que la contratación de estos productos bonificadores es obligatoria y "ningún seguro que reduzca el interés de la hipoteca es obligatorio. El cliente puede decidir si contratarlo o no, e incluso puede escoger si contratarlo con el banco que le dará la hipoteca o con otra entidad. Aunque, eso sí, de no contratarlo se perderá la bonificación", explican en el comparador financiero HelpMyCash.

Respecto al resto de productos bonificadores, aconsejan reducirlos al mínimo, no solo porque representan un gasto mensual adicional, sino también porque su coste puede aumentar año tras año. En ese caso, el cliente se verá obligado a mantener la contratación durante toda la vida de la hipoteca. De lo contrario, se perderá la bonificación y el interés será más alto.

Además, remarcan que otra práctica muy común es la "oportunidad" de pagar varios años de seguro por adelantado a través de la prima única financiada, que implica incluir el coste del seguro en el capital de la hipoteca. Como explican, esto significa que, además de pagar por los seguros, los clientes pagarán intereses sobre ese coste, lo cual puede incrementar considerablemente el precio final: "En la medida de lo posible, recomendamos pagar los seguros de forma anual o mensual. Además de que así no se pagarán intereses, el cliente podrá decidir cada año si renueva o no la póliza según sus necesidades del momento".

Otro punto crítico a considerar son las comisiones. Aunque la de apertura de la hipoteca es cada vez menos común, las comisiones por subrogación (cambiar la hipoteca de banco) y amortización anticipada (cancelar una parte o toda la hipoteca antes de tiempo) pueden llegar hasta el 2%.

"Estos cargos pueden representar una suma considerable si en el futuro se decide cambiar las condiciones de la hipoteca o cancelarla antes de tiempo", por ello, creen que "es crucial negociar estas comisiones desde el principio para eliminarlas o reducirlas al mínimo posible". De hecho, su consejo es negociar, siempre que sea posible, una comisión por amortización parcial a cero.

IMPACTO DEL ENCARECIMIENTO EN LAS HIPOTECAS

Por otro lado, un 46% de los hogares españoles con hipoteca se han visto afectados por la última subida de los tipos de interés, según la última edición del Observatorio Cofidis, que muestra que, de hecho, uno de cada tres ha tenido que reducir el presupuesto destinado a otros gastos del hogar para hacer frente al encarecimiento de las cuotas.

Este aumento de la cuota ha obligado a 8 de cada 10 familias a hacer un esfuerzo en reducir sus gastos para afrontar la cuota mensual. Esto significa un aumento del 10% respecto a 2023.

Además, el mayor impacto de la subida del precio del dinero en las hipotecas, 10 puntos por encima de la media nacional, se ha dado en Extremadura (58%) y Murcia (56%). Por el contrario, donde se ha notado menos es en Canarias y Galicia (38%) y en el País Vasco (32%).

Noticias relacionadas

contador