
La Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA, por sus siglas en inglés) estaría estudiando la reclasificación de las criptomonedas como productos financieros para fortalecer la supervisión del mercado de las criptomonedas en Japón.
Según informó 'Nikkei' este pasado domingo, la agencia nipona planea presentar un proyecto de ley para modificar la Ley de Instrumentos Financieros y de Intercambio ante el parlamento japonés en 2026. El organismo habría estado considerando cambios en el sistema legal actual a través de reuniones a puerta cerrada con expertos, aunque los detalles de la nueva regulación se definirán más adelante.
Actualmente, criptomonedas como bitcoin (BTC) están clasificadas como un medio de pago bajo la Ley de Servicios de Pago, ya que inicialmente se esperaba que su uso principal fuera para transacciones. Sin embargo, al ser redefinidas como productos financieros, probablemente se colocarán en una categoría diferente a la de valores como acciones y bonos.
Esta medida forma parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer la supervisión del ecosistema cripto en Japón, que ha experimentado un aumento en la adopción junto con un incremento en las actividades fraudulentas. La FSA tiene la intención de endurecer las reglas, sin importar dónde estén ubicadas las empresas. Sin embargo, dado que muchas compañías que manejan criptomonedas están basadas en el extranjero, sigue sin estar claro cómo la agencia hará cumplir estas nuevas normativas.
Otro desafío es definir qué tipo de criptoactivos estarán cubiertos por las nuevas reglas, ya que este mercado incluye una amplia gama de productos, desde el ampliamente comerciado bitcoin hasta las altamente especulativas 'memecoins'.
En enero, Japón contaba con aproximadamente 7,34 millones de cuentas activas para realizar transacciones con criptomonedas, más del triple que hace cinco años, según datos de la Asociación de Intercambio de Activos Virtuales y Criptoactivos de Japón. Según esta fuente, un número creciente de personas mantiene o comercia con criptomonedas, en parte debido a la creciente disponibilidad de servicios que permiten operar a través de teléfonos inteligentes.
De acuerdo con la información de 'Nikkei', las restricciones al uso de información privilegiada en criptomonedas probablemente se asemejarán a las aplicadas a los productos financieros tradicionales. Cabe recordar que la Unión Europea (UE) ya prohíbe el uso de información privilegiada con criptomonedas bajo la ley MiCA.
Además, en 2022, la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en ingl.es) presentó cargos contra un exgerente de producto de Coinbase y dos asociados por supuestamente operar con información privilegiada antes de anuncios sobre activos cripto que serían listados en la plataforma. En 2023, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés) instó a los reguladores de todo el mundo a aplicar reglas de uso de información privilegiada a las criptomonedas, tal como ya lo hacen con las acciones y otros valores financieros.