
El déficit del conjunto de las administraciones públicas bajó siete décimas en 2024, hasta situarse en el 2,8% del PIB, es decir, se redujo en 8.072 millones de euros en cifras absolutas, hasta los 44.597 millones de euros. De esta manera, el Gobierno cumple con su compromiso con la Unión Europea (UE) y lo mejora en dos décimas frente al objetivo del 3% fijado para ese ejercicio.
Cabe señalar que es la primera vez desde 2018 que España se sitúa por debajo del umbral de déficit excesivo del 3% contemplado en las reglas fiscales de la UE.
Como ha destacado este jueves la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa celebrada para presentar el cierre presupuestario, se trata del quinto año consecutivo en el que España cumple e incluso mejora las previsiones de déficit comprometidas con la Comisión Europea.
Según han explicado desde el Ministerio, la reducción del déficit se basa en el "fuerte crecimiento económico, con la economía española creciendo el triple que la media de la zona euro en 2024, y a las cifras récord de empleo. Todo ello ha permitido un saneamiento de las cuentas públicas compatible con el refuerzo del Estado de Bienestar".
Estos datos convierten a España en un país "fiable, con una envidiable estabilidad económica que inspira confianza en los mercados y los inversores", ha añadido Montero, quien ha apuntado a "la eficaz política económica del Gobierno" como principal motivo para el saneamiento de las cuentas públicas.
No obstante, el dato no tiene en cuenta las consecuencias de la DANA, puesto que las reglas fiscales permiten excluir el impacto presupuestario negativo de las catástrofes naturales. Las medidas adoptadas por el Gobierno para mitigar los daños causados por la DANA a finales de octubre de 2024 han tenido un impacto de 5.590 millones de euros en el cierre presupuestario, lo que supone un 0,35% del PIB. De esa cantidad, la Administración Central ha asumido el 93% del coste, esto es, 5.186 millones de euros.
Si se incluye el impacto de las medidas adoptadas para mitigar los daños causados, el déficit público en 2024 se situaría en el 3,15% del PIB.
Por subsectores, la Administración Central cerró con un déficit de 41.106 millones de euros, lo que equivale al 2,58% del PIB, frente al 2,02% del año anterior. Esa cifra supone cumplir con el objetivo de 2,9% fijado para la Administración Central en el Plan Presupuestario 2024.
Si se computa el impacto de la DANA el déficit del subsector se situaría en el 2,91% del PIB, tras asumir el 93% del coste de las medidas para mitigar los daños de la catástrofe natural.
El comportamiento de la Administración Central se debe, entre otras cuestiones, a las transferencias récord realizadas a las CCAA. De hecho, la liquidación tiene un impacto de 13.523 millones superior respecto a la liquidación del ejercicio anterior, lo que supone unos recursos históricos para las CCAA.
Precisamente, esas transferencias récord a las CCAA se reflejan en la reducción del déficit de este subsector, que se sitúa en los 1.638 millones de euros, lo que supone el 0,1% del PIB, frente al 0,92% del ejercicio anterior. De hecho, todas las CCAA salvo seis logran cerrar con superávit el ejercicio. Este buen comportamiento se debe a los ingresos récord procedentes del sistema de financiación para todos los territorios, que en total recibieron casi 20.000 millones de euros más que el año anterior.
Por su parte, las Entidades Locales cerraron con un superávit de 6.642 millones de euros, lo que equivale al 0,42% del PIB. Una mejora que también se debe en gran medida a los mayores recursos transferidos por el Estado procedentes del sistema de financiación, con un incremento del 22,5%.
Por último, la Seguridad Social registró un déficit de 8.495 millones de euros, un 0,53% del PIB. Esto supone una cifra ligeramente inferior a la registrada el ejercicio anterior. En este subsector cabe destacar el incremento un 7,1% de los ingresos por las cotizaciones sociales, que alcanzan ya los 199.595 millones de euros, por la buena marcha del mercado laboral.
LOS INGRESOS TRIBUTARIOS SUBEN UN 8,4%
Por otro lado, Montero ha detallado la evolución de los ingresos tributarios de 2024. En concreto, en términos de caja se situaron en 294.734 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,4%. Una mejora de la recaudación impulsada por el aumento del empleo y por los mayores beneficios empresariales.
Si se analizan los datos de recaudación por figuras tributarias en términos de caja, los ingresos por IRPF en 2024 se elevaron un 7,6%, hasta los 129.408 millones de euros. La principal causa de este incremento fue el dinamismo del mercado laboral como refleja el aumento de los ingresos por retenciones del trabajo y actividades económicas un 9%.
El Impuesto sobre Sociedades fue la figura tributaria que registró un mayor crecimiento el año pasado. En concreto, aumentó un 11,5%, hasta los 39.096 millones de euros, debido a los mayores beneficios empresariales, lo que pone de manifiesto el buen comportamiento de la economía.
El IVA se elevó un 7,9%, hasta los 90.541 millones de euros. Un incremento apoyado en el buen comportamiento del consumo. Por último, los Impuestos Especiales aumentaron la recaudación un 6,6%, hasta los 22.128 millones.