
"Uno de los casos de éxito dentro de los sistemas bancarios de la Unión Europea ha sido el de España. El sector bancario español se ha visto reforzado por un entorno macroeconómico sólido, con el PIB creciendo más en 2024 que en cualquier otra de las grandes economías del mundo".
Es la visión de mercado de Luca Evangelisti, director de inversiones y responsable de análisis de crédito en la gestora de activos Jupiter AM.
Según su valoración, "es especialmente relevante que el apalancamiento del sector corporativo, que solía ser uno de los más rezagados en la UE (superando el 100 % del PIB), es ahora uno de los más sólidos, situándose cerca del 80%".
En este contexto, Evangelisti considera que "los bancos están bien posicionados para beneficiarse de una curva de tipos más pronunciada que refuerce su rentabilidad y les permita seguir manteniendo altos niveles de capital".
Así, añade que "estas dinámicas deberían seguir respaldando los actuales bajos costes de financiación y la elevada rentabilidad, que han sido los principales impulsores del reciente comportamiento superior del sector".
Este experto recuerda también que el sectorial de bancos europeos "ha tenido un rendimiento fenomenal en lo que va de año, con una subida de más del 35 % en el precio de sus acciones (Índice EuroStoxx Bank) y con los diferenciales de crédito estrechándose de forma constante a lo largo de toda la estructura de capital".
Además, Evangelisti considera que "los bancos europeos también se han beneficiado de un aumento en el crecimiento del crédito, que repuntó a finales del año pasado, especialmente en España, mostrando tasas de crecimiento superiores a la media".
Por último, afirma que "la calidad de los activos ha sido la verdadera sorpresa, con los préstamos dudosos (NPLs) manteniéndose en niveles históricamente bajos, a pesar del rápido incremento en el coste de financiación que han experimentado los clientes bancarios desde mediados de 2022".