![la presidente de la bce christine lagarde assiste a une conference de presse suite a la reunion de politique monetaire du conseil des gouverneurs a francfort la presidente de la bce christine lagarde assiste a une conference de presse suite a la reunion de politique monetaire du conseil des gouverneurs a francfort](https://img4.s3wfg.com/web/img/images_uploaded/c/f/la-presidente-de-la-bce-christine-lagarde-assiste-a-une-conference-de-presse-suite-a-la-reunion-de-politique-monetaire-du-conseil-des-gouverneurs-a-francfort_rsz.png)
El Banco Central Europeo (BCE) continuará en piloto automático y volverá a recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos tanto en el encuentro del próximo 30 de enero como en el que está fijado para marzo. Los analistas creen que los datos obligan a ello. Sin embargo, el camino después de estas dos reuniones no está tan claro.
Noticia relacionada
![Leer más](https://img5.s3wfg.com/web/img/images_uploaded/4/4/ep_11_february_2020_france_strasbourg_president_of_the_european_central_bank_ecb_christine_lagarde_285x185.jpg)
"Según los últimos comentarios del BCE, los próximos dos recortes parecen estar consensuados ahora, pero el camino a partir de entonces no. Nuestra opinión sigue siendo que los datos acabarán obligando al BCE a seguir recortando hasta un terminal del 1,5%, si no más bajo".
Es lo que señala Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa. Espera una bajada de tipos de 25 puntos básicos y cree que, "en principio, debería ser una reunión fácil", puesto que "existe un amplio acuerdo sobre el paso a la neutralidad: el 2,5% es el rango superior de esas estimaciones, incluso para la mayoría de los halcones".
Su previsión es que es probable que haya recortes consecutivos hasta una tasa de depósito del 1,5% para septiembre. Aunque reconoce que los riesgos de un ciclo de recortes más rápido "son significativos, dada la renovada incertidumbre sobre la política comercial y el riesgo de aranceles", afirma que los datos "probablemente tendrían que deteriorarse aún más para que el BCE aumente el ritmo de los recortes".
Por otro lado, si persistiera el reciente movimiento de los precios de la energía, cree que "existiría el riesgo de ruido en las comunicaciones y algunos retrasos en el ciclo de recortes, especialmente después de la reunión de marzo".
Sobre la rueda de prensa posterior a la reunión de este 30 de enero, considera que "es probable que sea más interesante, con preguntas sobre los efectos indirectos de la política estadounidense o el riesgo derivado de la reciente caída de los precios del euro y la energía".
Sin embargo, reconoce que puede haber "respuestas vagas, señalando el ejercicio de previsiones de marzo como el momento adecuado para evaluar estos riesgos, que el impacto de los aranceles en la inflación es incierto y que los riesgos para la inflación en EEUU debido a las posibles políticas de Trump no deberían extenderse necesariamente a la zona euro".
Por su parte, Hugo Le Damany y François Cabau, economista senior de la zona euro de AXA Investment Managers, no espera ningún cambio en la comunicación del BCE: "En diciembre, el Consejo de Gobierno modificó su orientación futura para mantener los tipos de interés oficiales suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario para estabilizar la inflación de forma sostenible en el objetivo. Esto debería mantenerse hasta que recibamos más datos, la implementación de políticas en EEUU y el desarrollo de los acontecimientos políticos en Alemania y Francia".
"Quizás, lo que es más interesante, es probable que se le pregunte sobre el impacto de estos movimientos a largo plazo, su naturaleza contraproducente para la dirección de la política del BCE, ahora que va a establecer una postura política adecuada, en lugar de una suficientemente restrictiva, y si podría empujar al BCE a flexibilizar más", añade.
También prevé que el Consejo de Gobierno baje los tipos de interés en 25 puntos básicos por cuarta vez consecutiva, hasta el 2,75%, y mantiene su línea base de recortes continuos hasta el 2% en junio, alcanzando el 1,5% para final de año.
Aunque ve la decisión de esta semana como "un camino de rosas", dice que "se esperan tiempos mucho más desafiantes en primavera, tan pronto como en marzo, a medida que nos acercamos a la tasa neutral. Los datos entrantes serán primordiales para inclinar la decisión sobre si aterrizar dentro de neutral (2%) será suficiente o si se requerirá un ajuste absoluto, como es nuestro escenario base".
Para los analistas de ING, la presidenta Christine Lagarde repetirá en líneas generales la comunicación de diciembre, lo que incluye reiterar que los tipos se mantendrán en territorio restrictivo y, aunque no se compromete de antemano con una senda de flexibilización específica, la inflación rígida de diciembre no debería impedir que el mensaje de política monetaria siga siendo moderado, "lo que indicaría una mayor flexibilización gradual este año".
Además, coinciden en la visión de que más allá del primer trimestre las perspectivas sobre los movimientos del BCE "se vuelven menos seguras". El mercado estima que los tipos llegarán al 2,25% en junio, con una probabilidad de otro recorte al 2% antes de fin de año.