fed jerome powell

La Reserva Federal de Estados Unidos copa este miércoles la atención de los mercados con la decisión de su primera reunión de política monetaria del año, para la que se da por hecha una pausa en los tipos de interés, que se mantendrían en la horquilla situada entre el 4,25% y el 4,50%, después de tres recortes consecutivos a finales de 2024.

En concreto, el mercado espera la pausa en los descensos de tipos con un 99,5% de probabilidad, según la herramienta FedWatch de CME, por lo que apenas deja margen a la sorpresa.

David Norris, director de crédito estadounidense y gestor de carteras en TwentyFour Asset Management (boutique de Vontobel), cree que el banco central desempolvará "su enfoque de esperar y ver mientras se asientan los efectos de las decisiones políticas del presidente Trump".

"Por supuesto, todos seguimos esperando cuáles de las muchas políticas pregonadas se harán realidad, en particular qué nivel de aranceles podría aplicarse (además de cualquier medida de represalia de los socios comerciales)", asegura.

Este analista no cree que el presidente de la Fed, Jerome Powell, haga alusión a Trump en su intervención ante la prensa, y considera que subrayará "que cada miembro del Comité está utilizando sus propios supuestos condicionantes sobre qué políticas comerciales se adoptan en última instancia".

Por su parte, François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, anticipa que "Powell probablemente mantendrá la posibilidad de recortes de tipos en 2025, ya que la Fed todavía prevé que la inflación vuelva al objetivo del 2% a medio plazo".

"Sin embargo, Powell probablemente aclarará que el FOMC, que sigue un enfoque dependiente de los datos (especialmente en lo que respecta a la inflación y el mercado laboral), no está comprometido con ningún calendario específico para futuros recortes de tipos", indica.

Asimismo, apunta que el titular de la Fed "podría considerar un recorte de tipos en marzo, siempre que los datos de inflación se alineen con las expectativas de la Fed".

"Aun así, en este momento, la probabilidad de tal medida parece baja, dada la actual incertidumbre macroeconómica y la incierta trayectoria de las políticas económicas de la administración Trump. Alternativamente, y aunque los recortes de tipos están en suspenso por ahora, lo más probable es que la Fed descarte la posibilidad de una subida de tipos de interés", valora.

Cabe recordar que en su última reunión, celebrada en diciembre del año pasado, la Fed eliminó 50 puntos básicos de recortes de su previsión para este año, y también revisó al alza la inflación esperada. El banco central ahora estima que la inflación PCE llegará este año al 2,5%, mientras que en septiembre anticipaba un 2,1%.

Rimeu espera "una reacción moderadamente positiva de los mercados financieros, dadas las perspectivas optimistas de la Fed sobre posibles recortes de tipos más adelante este año".

"La trayectoria de los tipos de interés estadounidenses se aclarará durante la reunión del 18-19 de marzo, cuando la Fed actualice su Resumen de Proyecciones Económicas (SEP), que tendrá en cuenta los posibles efectos dominó de las políticas económicas de Trump", añade.

A LA ESPERA DE MÁS DATOS

Los analistas de Oxford Economis creen que la Fed se mostrará "evasiva" sobre sus intenciones de cara a la reunión de marzo, para la que previsiblemente repetirá que todo dependerá de los datos que se conozcan hasta la fecha.

"Por lo tanto, los próximos datos sobre el mercado laboral serán importantes para evaluar las probabilidades del próximo movimiento de la Reserva Federal, ya sea permanecer al margen o recortar. No creemos que las revisiones anuales de los índices de referencia cambien la situación, ya que la Reserva Federal sabe que se avecina una revisión a la baja", destacan.

Estos expertos también consideran que "el banco central debería centrarse menos en el empleo no agrícola y la tasa de desempleo y, en cambio, centrarse en la tasa de contratación, la tasa de búsqueda de empleo, la duración del desempleo y la relación empleo-población en edad productiva".

"Nada es una señal de alerta, pero la Reserva Federal se comprometió a no quedarse atrás en el mercado laboral. Sin embargo, un aumento en los despidos o una disminución en la tasa de búsqueda de empleo podría inclinar a algunos hacia recortes de tasas desde un enfoque de gestión de riesgos", explican.

En la firma británica mantienen su previsión de un nuevo recorte en la reunión de marzo, ya que su escenario central es "que la inflación lucirá buena a principios de este año debido a un menor impulso de la estacionalidad residual y a comparaciones interanuales extremadamente favorables".

"Por lo tanto, los datos de inflación deberían seguir moviéndose en la dirección correcta, dando a la Reserva Federal una ventana para recortar", concluyen.

Noticias relacionadas

contador