LFDE, sobre Francia: "El endeudamiento desmesurado es el principal riesgo" para el mercado

"Las sorpresas" de este tipo "son incontrolables a corto plazo"

ep archivo   una bandera de francia
Lorena Sopêna - Europa Press - Archivo

Francia se ha convertido en un problema para la cotización del Ibex 35 en el corto plazo. El selectivo español, que había marcado máximos anuales y desde 2015 por encima de 11.400 puntos, ha visto como su buen momento se ha truncado tras la convocatoria electoral inesperada en el país vecino.

Como explica Alexis Bienvenu, gestor de fondos de la firma francesa La Financière de l’Echiquier (LFDE), "resulta imposible saber" hasta dónde puede extenderse el castigo a los activos franceses, "puesto que los escenarios políticos son numerosos y las sorpresas de los mercados son incontrolables a corto plazo".

"Sin embargo", añade, "la historia aporta algunos puntos de apoyo para la reflexión, si bien cada contexto es único". En este sentido, afirma que "uno de los episodios recientes que podría aproximarse a la hipótesis de una coalición contestataria al mando de la Asamblea Nacional francesa tuvo lugar en 2018 en Italia".

En ese momento, la victoria del Movimiento 5 Estrellas llevó a la formación de un gobierno que apostaba por un aumento del gasto y una subida del déficit, lo que provocó en 6 meses pérdidas del 10% para el FtseMib italiano frente al Stoxx 600 europeo, con una subida de 200 puntos básicos en la prima de riesgo italiana.

Aunque cuando el gobierno colapsó, la situación se normalizó. Alexis Bienvenu indica que "esta historia no es ningún presagio, pero es instructiva, ya que la agitación del mercado proviene de la misma fuente: el riesgo de endeudamiento desmesurado".

Por ello, este gestor afirma que "las empresas cotizadas francesas, en especial aquellas cuyos ingresos son más sensibles a las iniciativas públicas, puedan seguir sufriendo castigo durante algún tiempo en el escenario de un parlamento dominado por partidos contestatarios".

"Sin embargo", añade, "la situación podría normalizarse progresivamente, en la medida en que la actividad empresarial no se vea impactada de forma significativa. Por el contrario, en relación con la deuda del estado francés y su capacidad de endeudamiento futuro, el impacto podría sentirse de forma más duradera y dolorosa. Duraría al menos el tiempo que las fuerzas políticas dominantes inclinen la balanza hacia los gastos no financiados completamente".

Para este experto, "lo que enseña el escenario italiano es que cualquier política de un estado fuertemente endeudado seguirá dependiendo, muy a su pesar, del mercado, y cada vez más. Ignorarlo equivale a terminar, con el tiempo, dependiendo aún más de él".

"LA INCERTIDUMBRE SE EXTENDERÁ HASTA LAS ELECCIONES"

En este sentido, los analistas del banco holandés RaboBank añaden que la ampliación de la prima de riesgo es un factor negativo, pero añaden que "hasta ahora, hay pocos elementos fundamentales para que las dificultades de Francia desencadenen una crisis regional más amplia".

No obstante, remarcan que "esto ciertamente no significa que el camino será llano en el futuro", ya que consideran "poco probable que la incertidumbre se disipe hasta que la votación en Francia haya quedado atrás; y esto seguirá amenazando los diferenciales y el apetito por el riesgo en general hasta ese momento".

CITI RECORTA SU CONSEJO SOBRE EUROPA

Buena prueba de ello es que algunos bancos de inversión ya han recortado su consejo sobre la renta variable europea en el corto plazo. Es el caso de la firma estadounidense Citi.

"Los riesgos a corto plazo para las acciones europeas han aumentado, con los mercados estrechándose y la incertidumbre política ocupando un lugar central. Rebajamos la calificación de Europa continental de 'sobreponderar' a 'neutral' en nuestra estrategia global de mercado de valores y mejoramos Estados Unidos, más orientado al crecimiento", explicaron este lunes sus estrategas.

Los expertos de Citi justificaron su recorte de recomendación por "tres razones clave: mayores riesgos políticos; reducción del liderazgo en el mercado; y potencial para una continua relajación del posicionamiento".

En este sentido, el consenso de mercado considera que la incertidumbre sobre el resultado electoral en Francia seguirá pesando sobre las bolsas europeas hasta que se celebren los comicios (30 de junio en primera vuelta y 7 de julio en segunda ronda).

Por ello, desde Citi explicaron que su "asignación sectorial" de corto plazo "se inclina hacia el crecimiento (sobreponderaciones en tecnología e industria)" de Estados Unidos, y también hacia "sectores defensivos seleccionados (atención sanitaria)".

Y aunque afirmaron que siguen "siendo constructivos a medio plazo debido a la dinámica macroeconómica del inicio del ciclo en Europa y a la mejora de los fundamentales", consideraron que ahora no es buen momento para estar posicionados en el Viejo Continente.

Noticias Relacionadas
contador