China, las divisas, el petróleo y las materias primas... muchos incertidumbres para un mes muy intenso
Termina un mes de agosto en el que, aunque no lo crean, el Ibex 'sólo' ha caído un 8%. Nada mal si tenemos en cuenta todo lo que ha ocurrido, todos los vaivenes que hemos vivido y, sobre todo, todos los sustos.
Ya augurábamos cuando empezaba a verse el final del túnel de la crisis griega que su lugar en el ránking de preocupaciones en el mercado lo iba a ocupar China. En principio, de hecho, se intentaron minimizar las cosas y se procuró “quitar hierro” a los recortes bursátiles en el país asiático alegando que eran una corrección “lógica” tras las fuertes subidas y que estábamos ante caídas en bolsa ajenas a una situación económica que continuaba siendo sólida.
El Shanghai de China se ha dejado un 12% en agosto tras rebotar en los últimos días
Sin embargo, agosto termina con la idea de que la economía china está más débil de lo que se pensaba y con el Gobierno del gigante asiático buscando “cabezas de turco” entre periodistas y agentes de bolsa que, presuntamente, habrían propiciado estos recortes bursátiles.
Pero, al margen de China, o junto a China, ha habido otros asuntos que también han marcado el devenir de las bolsas y han condicionado la actualidad económica. A continuación repasamos las cinco claves de un agosto para olvidar que dará paso a un septiembre ¿protagonizado por la Reserva Federal?:
Lea también: China: Goldman Sachs recorta su previsión de crecimiento para 2016, 2017 y 2018
1. Crisis China: el Shanghai de China se ha dejado un 12% en agosto, lo cual tampoco es “demasiado” teniendo en cuenta todo lo que se ha escrito sobre la crisis del país este mes. Hay que precisar, eso sí, que el índice ha rebotado con fuerza en estas últimas dos sesiones. En cuanto al otro índice de referencia chino, el Hang Seng, ha perdido otro 12% en este mes que finaliza hoy. La situación de china ha deteriorado el panorama y dicen los expertos de Bankinter que aún nos queda por ver “la segunda ronda que no ha llegado: entre el 26% y el 30% de las exportaciones americanas se dirigen a China o a economías muy influidas por China...”.
El Brent ha llegado a caer un 18% pero ahora mismo la caída sería sólo del 5% en el mes precisamente por ese fuerte rebote que registró en dos jornadas
2. La guerra de divisas: también dicen los citados analistas de Bankinter que las devaluaciones que hemos visto en China “darán pie a una guerra de divisas”. De hecho, el pasado 20 de agosto Kazajstán anunciaba su decisión de permitir que su moneda, el tenge, fluctuara libremente (ese día caía un 26,2% frente al dólar) y esto después de que Vietnam devaluara un día antes su divisa un 1% en respuesta a esa rebaja del yuan chino.
Lea también: La inflación de la zona euro repite en el 0,2% en agosto y presiona al BCE
“La reciente triple devaluación del yuan, que ha provocado un serio terremoto en los mercados financieros globales, ha dado el pistoletazo de salida para que otros países emergentes sigan la misma senda. Los expertos alzan la voz alertando de que una divisa china débil, combinada con una ralentización del crecimiento en la economía del país provocarán un gran impacto en el resto de monedas asiáticas, así como en divisas como el dólar australiano -fuertemente relacionado con el renminbi”, escribía nuestra experta en Forex, Noemí Jansana, este mes.
Lea también: China: ¿por qué debemos temer el frenazo de su economía?
3. Caída del precio del crudo: sin olvidarnos del rebote visto la semana pasada, agosto ha estado protagonizado también, sin ninguna duda, por la caída en el precio del crudo, que ha marcado mínimos un día sí y otro también. La excusa para algunos de estas caídas está en el acuerdo entre Irán y seis potencias mundiales el pasado 14 de julio. De hecho, el petróleo cerró julio con su peor caída mensual en 2015.
En agosto, el Brent ha llegado a caer un 18% pero ahora mismo la caída sería sólo del 5% en el mes precisamente por ese fuerte rebote que registró en dos jornadas (concretamente el jueves y el viernes de la semana pasada). Con la caída del petróleo se ha hablado este mes de la caída generalizada en las materias primas. Ambas cosas, según ETX Capital, “reflejo de la debilidad de la economía china, cuya transición de una fase de inversión y producción a otra de consumo con gran parte de las infraestructuras ya construidas está provocando tensiones. Si le sumamos la fortaleza del dólar y las expectativas de subida de tipos en los Estados Unidos, tenemos un cóctel bastante potente”.
China “no nos deja ver el bosque”, es decir, no nos deja ver lo que pasa en Estados Unidos
4. La subida de tipos de la Fed: y es que, la “temida” y esperada subida de tipos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos ha sido el otro gran tema “encubierto” de este mes de agosto. Y decimos “encubierto” porque da la sensación de que China “no nos deja ver el bosque”, es decir, no nos deja ver lo que pasa en Estados Unidos, y Estados Unidos probablemente tomará el testigo del gigante asiático este mismo martes, una vez estrenemos septiembre, primera fecha posible para una subida de tipos que cada vez más voces señalan que debe producirse si la Fed quiere mantener su credibilidad. Suceda lo que suceda (haya subida o no), el resultado va a ser malo para el mercado. Si no la hay, porque demostrará que las cosas están tan mal que no se pueden subir. Y si la hay, porque presionará aún más una realidad económica con demasiados frentes abiertos.
5. Hacia la crisis política en Grecia: mucho cuidado también a Grecia en septiembre, porque las elecciones anticipadas serán el 20 y aquí podemos enfrentarnos a otra crisis en el país que haga tambalearse de nuevo a Europa, pero en este caso política. Algunos dicen que la “jugada” le saldrá bien a un dimitido Tsipras y que saldrá reforzado de los comicios, pero para otros el panorama podría complicarse mucho en el país heleno y, aunque han repetido hasta la saciedad que van a cumplir con Europa, habrá que ver...
Lee además:
Grecia: las elecciones anticipadas serán el 20 de septiembre
El petróleo rebota un 15% desde los mínimos del 'lunes negro': ¿se acabó la corrección?