Las 12 campanadas económicas y financieras de 2017

La escalada del bitcoin y los continuos máximos en Wall Street protagonizan el año

  • La inesperada fortaleza del euro es la gran sorpresa de 2017
  • El euríbor ha seguido insistiendo en sus mínimos inferiores al 0%
Pedro Calvo
Bolsamania | 31 dic, 2017 06:00
bitcoin numeros portada

2017 apura sus últimas horas. En lo económico, acaba un año sumamente intenso que, en general, ha cumplido con las expectativas que señalaban que a la bolsa le iría bien y que la recuperación seguiría su curso. Pero también ha habido sorpresas sonadas. Como la resolución del Popular o la espectacular escalada del bitcoin.

Estos son los 12 datos, eventos o acontecimientos económicos y financieros que configuran este 2017. Un rápido repaso que da forma a un ejercicio en el que la convulsa agenda política nacional ha ido cobrando un creciente protagonismo.

1. 'Bitcoinmanía'. Palabra de moda y activo de moda en los mercados 2017, haciendo buenos los pronósticos realizados un año antes. Epicentro de interminables debates y polémicas acerca de si es una divisa o un activo, acerca de su regulación y, sobre todo, acerca de si está viviendo una burbuja similar a la de los tulipanes en el siglo XVII, lo cierto es que el bitcoin ha acaparado una atención cada vez mayor en los mercados como estandarte de una tendencia mayor, la de las criptodivisas, que en este año ha protagonizado su despegue definitivo. En el caso del bitcoin, inició el año en torno a los 1.000 dólares y lo termina en los 14.000, aunque a mediados de diciembre rozó incluso los 20.000 dólares.

2. Dow Jones, de récord en récord. Ahora apenas parece una reminiscencia del pasado, una mera anécdota, pero el Dow Jones, el índice bursátil más famoso del mundo, inició el año marcando un hito formidable, puesto que superó los 20.000 puntos por primera vez en su centenaria historia. Casi un año después la dimensión de ese logro queda empequeñecida por el Dow se encuentra cerca de los 25.000 puntos, una cota a la que ha llegado de récord en récord, puesto que ha batido su plusmarca en 70 sesiones. A sus espaldas, una subida anual -en dólares- del 25%, su mejor 'cosecha' desde 2013.

3. La resolución de Banco Popular. La entidad presidida en 2017 por Emilio Saracho estaba mal. Sus problemas eran graves. Y evidentes. Pero nada de eso evitó la mayúscula sorpresa que supuso el anuncio, a primera hora de la mañana del 7 de junio, de que las autoridades europeas había ejecutado la resolución de la entidad y su posterior venta a Banco Santander por un euro -luego el banco presidido por Ana Botín realizó una ampliación de 7.000 millones de euros para digerir la compra-. Pero la trascendencia de la maniobra fue aún más allá, porque supuso el estreno de la nueva normativa europea, mediante la que son los accionistas y los bonistas los que soportan los problemas de la entidad, un mecanismo conocido como 'bail-in' -rescate interno, en el sentido de que son los propietarios y los acreedores quienes pagan- en contraposición con la anterior fórmula, 'bail-out', con la que los rescates o los problemas de las entidades financieras son pagados por los contribuyentes-. Esta 'novedad' supuso que 300.000 accionistas y los tenedores de deuda subordinada y de deuda contingente convertible ('CoCos') perdieran todo su dinero.

4. España se abona al 3%. A falta de los datos oficiales del último trimestre, la economía española habrá crecido de nuevo más de un 3% en 2017, puesto que se espera un crecimiento del 3,1%-3,2%. Es el tercer año consecutivo en el que supera esa barrera, algo que no ocurría desde antes de la crisis. Como consecuencia, el paro ha seguido descendiendo. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), a finales de 2016 España arrastraba un desempleo del 18,6% y contaba con 18,51 millones de ocupados. En el tercer trimestre de 2017, el paro había bajado al 16,4% y los ocupados habían crecido hasta los 19,05 millones.

5. Cataluña: un 'aperitivo' de lo que la economía podría sufrir. Los acontecimientos políticos de los últimos meses, con epicentro en Cataluña, traen consigo una catarata de consecuencias económicas. Por ahora, se han manifestado en el cambio de sede social de más de 3.000 empresas, pero también en un frenazo en la actividad turística e inversores y en un deterioro en el mercado laboral. Todo ello, en conjunto, podría limitar el crecimiento catalán al 0,5% en el cuarto trimestre, frente al 0,9% registrado en el tercero. Lo peor, sin embargo, es que estas consecuencias apenas son el 'aperitivo' de lo que puede avecinarse en caso de que la crisis se alargue y se agrave. Funcas ya ha recortado su previsión para el crecimiento catalán del 3,1% al 1,7% para 2018; la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) advierte de "un crecimiento real cercano a 0" si la incertidumbre se prolonga; y el Banco de España o S&P mencionan incluso el riesgo de que Cataluña entre en recesión.

6. El euro pasa de la paridad. Hace un año, con el euro cambiándose a 1,05 dólares, los bancos de inversión pronosticaban de manera mayoritaria que la divisa europea caería hasta la paridad con la estadounidense. Error. Lejos de hacer realidad esta previsión, la 'moneda única' ha mostrado una fortaleza que le lleva a cerrar el año en torno a los 1,20 dólares, con una apreciación anual del 14%, la mayor desde 2003.

7. ¡Adiós Yellen! ¡Hola Powell! Era un secreto a voces. Y aunque con Donald Trump nunca se sabe, el presidente estadounidense confirmó lo previsto y anunció que Janet Yellen no seguiría cuatro años más al frente de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, y que en su lugar proponía a Jerome Powell, uno de los actuales gobernadores de la institución. Yellen ha presidido la Fed desde febrero de 2014, y en este periodo le ha dado tiempo a subir los tipos de interés en cinco ocasiones, para llevarlos del 0-0,25% al 1,25-1,50%, a interrumpir los programas de expansión cuantitativa -el último, QE3, expiró en octubre de 2014- y a comenzar a reducir el balance de la Fed, situado en los 4,5 billones desde octubre de 2017. Para sustiuirla, Trump ha designado a Jerome Powell, que, una vez sea ratificado por el Senado, tomará posesión en febrero. Defender la independencia de la Fed y seguir adelante con el ajuste monetario sin arruinar la recuperación serán sus principales retos.

8. 102 meses de crecimiento. Powell 'heredará' una economía que no para de crecer. Moderadamente, eso sí, de manera más suave que en otros ciclos, con tasas comprendidas entre el 1,5% y el 3%, pero el caso es que crece. En diciembre acumulará 102 meses consecutivos de crecimiento, puesto que su actual ciclo expansivo, según los datos de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), nació en julio de 2009. De este modo, atraviesa el tercer ciclo expansivo más largo desde mediados del siglo XIX, sólo por detrás de los 106 meses registrados entre 1961 y 1969 y los 120 meses firmados entre 1991 y 2001.

9. El Ibex soñó con el 11.000. El Ibex 35 inició el año de manera fulgurante, con una subida del 11,9% en el primer trimestre a la que dio continuidad con otro empujón del 4% entre abril y mayo. En ese intervalo le dio tiempo a superar los 11.000 puntos, un terreno que no pisaba desde 2015. Pero ahí se le acabó la gasolina. Desde entonces, ha deambulado entre los 10.000 y los 10.600 puntos, para despedir 2017 con unas ganancias del 7,5% con las que corta una racha de dos años de caídas y que supone la mejor cosecha desde 2013, aunque suena a premio menor tras la fortaleza de los primeros meses.

10. El euríbor vive bajo el 0%. La referencia para la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España ha sido, sin duda, otro de los protagonistas del año que acaba. Empezó 2017 en negativo y lo acaba aún más en negativo, prolongando así la secuencia sin precedentes que inició a comienzos de 2016, cuando inició su camino por cotas inferiores al 0%. Su media de diciembre se sitúa en el -0,19%, que supone su decimosexto mínimo histórico consecutivo.

11. El retorno del petróleo. El crudo ha sido uno de los claros protagonistas en la segunda mitad del año. Tras caer hasta los 45 dólares en junio, el barril Brent, de referencia en Europa, termina 2017 en los 66 dólares tras marcar los precios más altos desde finales de 2014. En total, ha firmado un rebote próximo al 50% en seis meses y del 20% en el conjunto del año. El mayor vigor de la economía mundial y el recorte de producción acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia contribuyen a un mayor equilibrio y entre la demanda y la oferta y, por tanto, figuran tras el retorno del crudo hacia precios más altos. Las expectativas para 2018 contemplan que permanecerá sobre los 60 dólares, un nivel que repercutirá negativamente en el crecimiento potencial de países eminentemente importadores, como es el caso de España.

12. Un exceso de liquidez de casi 2 billones de euros. Es una de las estadísticas más elocuentes del extraordinario despliegue monetario con el que los bancos centrales han plantado cara a la crisis y sus consecuencias en los últimos años. En este caso corresponde al Banco Central Europeo (BCE) y la abundante provisión de liquidez que está realizando durante el mandato de Mario Draghi para afianzar la recuperación y devolver los precios a su objetivo, consistente en situar la inflación por debajo, pero cerca, del 2% a medio plazo. A golpe de operaciones extraordinarias de financiación bancaria a largo plazo y de compras de deuda en el mercado, el balance del BCE ya ha engordado hasta dimensiones desconocidas, puesto que alcanza los 4,47 billones de euros. Y no sólo eso, sino que esas iniciativas provocan que, actualmente, el exceso de liquidez existente en la Eurozona se dispare hasta los 1,8 billones de euros. El 9 de agosto de 2007, fecha que supuso el pistoletazo de salida oficial de la crisis porque acogió la primera reacción de emergencia de los bancos centrales, que en el caso del BCE se concretó en una inyección de 95.000 millones de euros, el exceso de liquidez se situó en los 95.057 millones.

contador