Huelga feminista 8M: los cinco datos económicos que respaldan los paros de las mujeres

Este jueves se celebra una huelga feminista para visibilizar el trabajo de la mujer

  • Más paro, menor salario y la ausencia de directivas son algunos datos que respaldan los paros
  • El objetivo es poner encima de la mesa las desigualdades para poder combatirlas
Marta Gracia
Bolsamania | 05 mar, 2018 06:00 - Actualizado: 19:05
ep mujeres trabajando
Mujeres trabajando THINKSTOCK

El jueves 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Este año va más allá y las organizaciones feministas han convocado en España una huelga de 24 horas para visibilizar el trabajo, remunerado o no, que realizan las mujeres. Cinco datos económicos respaldan los paros de las mujeres. Menos puestos directivos, más paro o jornadas a tiempo parcial son algunos de los problemas a los que aún se enfrenta la mujer.

1. Más paro entre las mujeres

El paro afecta más a las mujeres que a los hombres. Según los últimos datos de paro registrado, el 57,6% de los desempleados en España son mujeres, lo que se traduce en cerca de 2 millones de paradas. Además, a pesar de que el paro se ha reducido en España, se hace de manera más discreta entre las mujeres. Es decir, en el mes de febrero, el número de paradas se redujo en un 5%, mientras que entre los hombres cayó en un 10%.

También lo refleja la Encuesta de Población Activa. El empleo se incrementó en 490.300 personas en 2017, de los que 267.300 eran hombres, es decir, el 54% del total, y 223.000 mujeres. La cifra total de desempleados se redujo en 471.100 personas en un año, con un descenso de 274.400 en los hombres y de 196.700 entre las mujeres. Por ello, la tasa de paro femenina subió hasta el 18,35% frente al 14,97% de la masculina.

Además, Asempleo denuncia que en los años de recuperación económica el perfil del desempleado ha cambiado y se ha registrado una feminización del paro. Así, señala que el perfil actual es una mujer de mediana edad (entre los 35 y los 44 años) y con un nivel educativo alto. Representan en la actualidad el 8% sobre el total de parados, frente al 4,2% que representaban en el cuarto trimestre de 2013.

2. Tipo de empleo

Hay 2.072.100 mujeres (73,8%) y 733.300 hombres (26,2%) trabajando a tiempo parcial, frente a los 9.224.300 hombres (59,32%) y 6.326.800 mujeres (40,68%) con un empleo a jornada completa. Según los datos de la EPA, el 70% de las personas en jornada parcial por no haber encontrado a tiempo completo es mujer.

Además, el número de contratos indefinidos firmados por mujeres fue de 76.829, frente a los 97.458 que firmaron los hombres, durante el mes de febrero de 2018. Asempleo apunta que las posibilidades que tienen las mujeres para reincorporarse al mundo laboral son muy dispares, siendo mayores cuando se trata de un contrato temporal (15,4%), que a uno indefinido (4%). Esperar a encontrar un contrato indefinido suele conllevar mayor tiempo en el desempleo.

El contrato temporal, por tanto, se presenta como la mejor opción para favorecer la entrada o el reenganche de los desempleados al mercado de trabajo, evitando así un enquistamiento del paro y que las habilidades y conocimientos de los individuos que no tienen empleo, caigan en la obsolescencia y queden desfasados de las necesidades del mercado.

3. Brecha salarial

Las mujeres cobran de media menos que los hombres. La brecha salarial es del 20%. Mientras un hombre cobra de media 2.075 euros mensuales brutos, una mujer cobra 1.661 euros, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. Según Eurostat, la media de la brecha salarial de la Unión Europea en salario-hora ha pasado del 16,7 % al 16,3%. España se sitúa 1,4 puntos por debajo de la media europea, pero se mantiene en el 14,9 %, idéntica brecha salarial al año anterior.

Las mujeres ocupan los puestos de menor calidad y esto repercute directamente en sus salarios. En el año 2015, el 18,2% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 7,4% de los hombres.

Si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 9,8% de los hombres presentó unos salarios cinco veces o más superiores al SMI, frente al 5% de las mujeres. Por tanto, en lo que respecta a la distribución salarial, la desigualdad entre sexos es, de nuevo, apreciable.

4. Pensiones

España cuenta con un sistema de pensiones retributivo, es decir, cuanto más se aporta más se cobra a la hora de la jubilación. Por esta razón, la brecha salarial de género se extiende hasta las pensiones. Dos factores, la brecha salarial y las características de sus carreras de cotización, explican que la pensión de jubilación de las mujeres sea entre un 25% y un 38% inferior a la de los hombres. Según el Ministerio de Empleo, la pensión de jubilación media de una mujer fue a 1 de enero de 2018 de 794,46 euros, frente a los 1.244,69 euros de un hombre.

Según el Parlamento Europeo esta brecha asciende al 36,1%. Además de que la mujer cobra menos, hay que añadir la discontinuidad de las mujeres en la cotización. Tal y como indica el instituto de pensiones de BBVA, el sistema de pensiones en España tiende a premiar carreras de cotización largas y constantes. Las mujeres se ven penalizadas en este aspecto porque frecuentemente acreditan una mayor discontinuidad en sus cotizaciones, derivada del cuidado de hijos o familiares y de la mayor parcialidad en sus contratos.

5. Techo de cristal: faltan mujeres en la dirección

A todos estos datos, hay que añadir la falta de ascenso y promoción de las mujeres en sus trabajos. De hecho, el número de mujeres en puestos directivos se ha estancado en el 27% este 2018, según un estudio Grant Thornton. El gran avance se produjo en 2015 respecto a 2014, cuando el número de mujeres directivas en España avanzó desde 22% al 26%, pero desde ahí no ha habido evolución.

A pesar de que estos datos muestran una débil evolución, España no es el peor clasificado de la Unión Europea. Países como Finlandia, que cuenta con el 26% de las mujeres en puestos directivos; Alemania con el 23% y Reino Unido con el 22% están por debajo. Además, también se desmarca de otros países como Canadá, con el 25% de las mujeres en puestos directivos; EEUU, con el 21% o Australia con el 15%.

Sin embargo, donde sí que ha habido mejora es en el número de empresas sin mujeres al mando. El 20% de las empresas españolas no cuenta con ninguna mujer en esa posición. Por lo que respecta a las empresas cotizadas, un total de quince aún no tienen mujer en su consejo. Además, el porcentaje de mujeres en los consejos de las 133 empresas cotizadas es del 19,15%, lejos del 30% que recomienda el Código de Buen Gobierno para 2020.

Según el informe ‘Mujeres en los consejos de las empresas cotizadas’, realizado por Atrevia y el IESE, para conseguir la paridad en las empresas cotizadas, un total de 133, se necesitan 415 mujeres. Por ahora, cuentan con 258 consejeras de los 1.347 totales. Nuria Chinchilla, profesora del IESE, asegura que las mujeres están preparadas para poder ocupar esos cargos.

contador