Dr. Àlex Smithson: 'El peligro de contagio por ébola es limitado, el marido de la enfermera no ha desarrollado síntomas'
'Tenemos un sistema sanitario suficientemente avanzado como para ser capaces de frenar el ébola'
- La auxiliar de enfermería debería haber estado supervisada cuando usó el traje de protección
Actualizado : 07:47
El contagio de la auxiliar de enfermería Teresa Romero por el virus del ébola ha desatado una crisis sanitaria casi sin precedentes en España. La gestión del ministerio de Sanidad está siendo cuestionada por el mundo médico y los comentarios del consejero de Sanidad de Madrid, Javier Rodríguez, tratando de culpabilizar a la profesional de ser la responsable de un fallo en el protocolo, han recibido durísimas críticas por parte de todos los agentes sociales.
Lea también: En directo | Ébola, primer caso de contagio en España
La brecha en el dispositivo de repatriación y tratamiento de los misioneros infectados con el letal virus, ha puesto de manifiesto las deficiencias del sistema, la escasa preparación del personal hospitalario y la falta de conocimiento sobre una enfermedad que debería poderse controlar con relativa facilidad en nuestro país.
Sobre cómo se transmite el ébola y sobre si tenemos motivos para temer una epidemia en España hemos hablado en Bolsamania con el Dr. Àlex Smithson, referente de infecciones y referente del protocolo de actuación en casos de sospecha de infección por virus de ébola en el Hospital Espíritu Santo de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona).
Pregunta: ¿Cómo se forma a los trabajadores sanitarios sobre las medidas de protección que deben seguir en caso de un paciente sospechoso de ébola?
Respuesta: Existe un protocolo standard para colocar correctamente el traje de protección, pero la formación para los profesionales tiene que ser constante y en el Hospital Espíritu Santo hacemos talleres continuados en los que tratamos todos los elementos que participan en la atención de estos enfermos. Hacemos simulacros de manera habitual para que el personal no olvide el procedimiento de puesta y retirada del traje especial.
P:¿Qué opinión le merece las declaraciones del consejero de Sanidad de Madrid, Javier Rodríguez, asegurando que “no hace falta un máster para poner o quitarse un traje”?
R: No sé si se necesita un máster o no, pero es un proceso de alta complejidad en el que no se puede permitir ni el más mínimo despiste; por ejemplo, los miembros de Médicos Sin Fronteras viajan a Bélgica para hacer un stage de días de duración para aprender el correcto manejo del equipo de protección.
La colocación y especialmente la retirada del equipamiento son procesos complejos, a diferencia de lo que dicen algunas autoridades de Madrid. Es un procedimiento tan complicado que además tiene que ser supervisado en todo momento.
P: ¿Por qué se produjo el fallo entonces en el momento en que la auxiliar de enfermería Teresa Romero se tocó la cara con un guante?
R: Jamás se tiene que culpabilizar al personal: debería haber estado supervisada en todo momento mientras usaba el traje y atendía al paciente. Es más, quien la supervisara, tenía la obligación de haber tomado nota de cualquier transgresión en el protocolo de retirada del mismo.
El instante en el que se llevó la mano a la cara debería haber quedado documentado y ella convertirse, automáticamente, en lo que se conoce como contacto de alto riesgo y activarse el protocolo específico para estos casos.
Lea también: Teresa Romero recibirá tratamiento con 'Zmapp' para el ébola
P: ¿Estaba preparada España para la repatriación de estos religiosos con una enfermedad de estas características?
R: Personalmente, sólo hubiera tomado esta decisión de tener la certeza que las condiciones para recibir al enfermo son las adecuadas.
Países como EEUU o Reino Unido han estado haciendo ensayos y preparando hospitales durante 20 o 30 años. Y estando tan entrenados como están, se cometió un error en el hospital estadounidense con el enfermo procedente de Liberia que fue dado de alta y luego tuvieron que ingresarlo de nuevo.
P: ¿Puede desencadenarse una epidemia?
R: El riesgo es muy bajo porque el ébola no se transmite por vía aérea, además el contagio se produce con mucha dificultad. Es por contacto y por un contacto estrecho con el enfermo. No es como los virus del sarampión o la gripe que se transmiten por vía respiratoria. La capacidad de infección es limitada y el mejor ejemplo es el mismo marido de la enfermera que no ha desarrollado síntomas en ningún momento. Además, en España tenemos un sistema sanitario suficientemente desarrollado como para ser capaces de frenar la enfermedad.
Lea también: El PP asegura que repatriaría a más españoles infectados de ébola en África
P: ¿Cómo es el proceso de incubación? ¿Cuándo podemos decir que estamos enfermos de ébola?
R: En cuanto hay contacto con el virus, el período de incubación es entre 2 y 21 días. Si no se desarrolla la enfermedad pasado este tiempo, esta persona ya está libre de riesgos.
Pero si dentro de estos días empieza la clínica de ese paciente, entran en juego factores como el sistema inmunológico del paciente y el sistema sanitario del país, que determinarán si el paciente se salva. El desenlace fatal se da entre 8 y 10 días después de haber empezado con los síntomas.
P: ¿Es entonces cuando hay el mayor riesgo de contagio?
R: En las primeras fases de la enfermedad, las posibilidades de contraer el virus son limitadas. El problema llega cuando tienes a un enfermo ingresado en un hospital, con un estado de gravedad avanzado, como es el caso de la enfermera, con gran cantidad de virus en sangre, en los fluidos y secreciones corporales. En este momento es cuando se incrementan las probabilidades de infección.
P: ¿Qué posibilidades tiene un enfermo de curarse?
R: La letalidad del virus es, globalmente, del 50%. Sn embargo, en algunos países africanos es mucho más elevada, con porcentajes de hasta un 90%. El índice de mortalidad entre los enfermos viene determinado por las condiciones sanitarias del país, en gran medida.
Lea también: ¿Cómo se contagia el ébola?
P: ¿De qué más depende que un enfermo se salve?
R: En una primera instancia de recibir el tratamiento básico, de si se tienen otras enfermedades y del sistema inmunológico del paciente. En África, la mayoría de los enfermos mueren por deshidratación porque los servicios sanitarios no pueden ofrecer el tratamiento básico. El soporte básico y la hidratación son fundamentales y sólo con esto se salvan muchas vidas.
P: Y entre los que se curan, ¿cómo es la calidad de vida posterior?
R: En la mayoría de los casos de enfermedades infecciosas, cuando llega la cura la recuperación es prácticamente normal y no suelen quedar secuelas derivadas de la enfermedad.
P: ¿Qué consejo puede seguir la población? ¿Hay alguna medida preventiva que podamos tomar?
R: Hacer vida completamente normal ya que la responsabilidad es de nuestro sistema sanitario. Lo único que recomendaría a los usuarios es que, de cara a la temporada de otoño e invierno, no colapsen los hospitales por los síntomas clásicos de la gripe como fiebre alta.