¿Cómo evolucionan las principales bolsas mundiales desde la quiebra de Lehman Brothers?
La peor crisis de la historia tuvo su origen en una sobrevaloración de unos activos inmobiliarios, aupados por un entorno de tipos de interés muy bajos que llevaron a muchas familias a endeudarse
Actualizado : 22:27
El 15 de septiembre de 2008 Lehman Brothers, uno de los mayores bancos de inversión del mundo, quebró. El banco se vio gravemente afectado por la crisis financiera provocada por los créditos subprime que le llevaron a incurrir en enormes pérdidas por títulos respaldados por las hipotecas.
Un par de días antes de presentar la quiebra ante el Juzgado Timothy F. Geithner, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, convocaba una reunión sobre el futuro de Lehman en la que se incluía la posibilidad de liquidación de sus activos pasa sanear la empresa. Por aquél entonces Lehman se encontraba en conversaciones con Bank of America y Barclays para una posible venta de la empresa, si embargo terminó presentando la bancarrota tras renunciar a cualquier operación de sus posibles compradores. La quiebra de Lehman Brothres fue el exponente máximo de la que ha sido la denominada “la peor crisis de la historia”.
Grosso modo “la peor crisis de la historia” tuvo su origen en una sobrevaloración de unos activos inmobiliarios, aupados por un entorno de tipos de interés muy bajos que llevaron a muchas familias a endeudarse. Los bancos concedían préstamos e hipotecas sin valorar correctamente la solvencia de muchos de sus clientes que podían terminar incurriendo en impagos (activos tóxicos). Estos activos tóxicos eran “empaquetados” formando parte de los balances de los bancos y donde nadie sabía muy bien cómo valorarlos y qué precio tenían, pues el valor de éstos era prácticamente cero. Y así es como dio comienzo la mayor crisis financiera de la historia.
Así por ejemplo el Dow Jones de Industriales se dejó durante el periodo de octubre de 2007 hasta los mínimos de marzo de 2009 un 57% mientras que el S&P 500 y el Nasdaq 100 lo hacían en un 54% (si bien el tecnológico marcó mínimos en noviembre de 2009). Dentro de los índices del Viejo Continente el Dax alemán se dejaba un 55%, el Euro Stoxx 50 un 62%, el parisino Cac 40 un 60% y el Ibex 35 un 58%, marcando mínimos todos ellos en marzo de 2009.
Casi siete años después del inicio de la crisis subprime tenemos al índice japonés un 73% por encima de los niveles previos a la explosión de la gran crisis financiera, el Dax un 90% por encima, el Nasdaq 100 un 170%, el S&P 500 un 75%, el Euro Stoxx 50 ajustado por dividendos (SX5T) un 40% por encima mientras que el Ibex 35 cotizaría un 5% por debajo y el sectorial de bancos europeo (SX7E) un 44% por debajo. Vaya por delante que durante todo este tiempo el índice de la “locomotora europea” se ha movido al son de lo que hacía Wall Street desligándose, casi por completo, de los movimientos del resto de sus vecinos europeos. Además, y por si fuera poco, Europa se vio lastrada también por otra gran crisis financiera como fue la crisis de deuda soberana, principalmente de los “países periféricos”, que pasó por su peor momento hace justo tres años.
Lea también: Las peores caídas desde la crisis de Lehman
(Gráfico semanal de largo plazo del Nikkei 225)
(Gráfico semanal de largo plazo del Dax)
(Gráfico semanal de largo plazo del Nasdaq 100)
(Gráfico semanal de largo plazo del S&P 500)
(Gráfico semanal de largo plazo del Euro Stoxx 50 ajustado por dividendos y ampliaciones)
(Gráfico semanal de largo plazo del Ibex 35)
(Gráfico semanal de largo plazo del sectorial de bancos europeo)
Lee además:
¿Pensando en invertir en Abengoa? 'Ni se le ocurra'
Wall Street nos vuelve a dar una lección de madurez
Enésimo mínimo anual del petróleo que mira de reojo al soporte de los $33
Los bancos centrales pierden el control: ocho claves para un escenario de colapso en los mercados