Las ciudades españolas deben desarrollar políticas de innovación e infraestructuras para reducir desigualdades
En Igualdad de Género, Bilbao destaca por sus valores positivos mientras que Ceuta obtiene el peor rango
MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
Las ciudades españolas de más de 80.000 habitantes deben hacer mayores esfuerzos en políticas de apoyo a la innovación y de infraestructuras para reducir desigualdades y mejorar así en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen que ver con la industria, la reducción de desigualdades y la consecución de ciudades y comunidades sostenibles.
Según los datos que arroja el informe 'Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas', que evalúa a las cien ciudades de más de 80.000 habitantes y a todas las capitales de provincia, de acuerdo con 85 indicadores referidos a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por Naciones Unidas en 2015, este déficit en infraestructuras tiene que ver con el modelo de ciudad actual.
En este sentido, en el informe invitan a las administraciones locales a avanzar hacia un modelo de ciudad compacta y que haya un apoyo decidido del transporte público y un menor consumo de suelos y de recursos naturales.
Otro de los ODS en el que deben trabajar las ciudades españolas es el que corresponde al de Igualdad de Género. Según el informe, aparece como el segundo objetivo con peor puntuación. Este dato choca con el anterior índice ODS de 2016, cuando aparecía como el único que se había alcanzado a nivel país. Para este objetivo, la ciudad de Bilbao destaca por sus valores positivos mientras que Ceuta obtiene el peor rango.
Los indicadores utilizados para analizar ese ODS en las distintas ciudades han sido la brecha de género en la tasa de población activa, la brecha salarial en las pensiones, la brecha salarial en los asalariados, la violencia de género, la brecha de género en la tasa de desempleo y la paridad en los cargos electos municipales.
POBREZA Y HAMBRE EN EL SUR
En cuanto al objetivo que prtende el fin de la pobreza, el informe destaca que las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona ocupan la parte alta de la tabla mientras que las ciudades de la zona sur de España ocupan la parte baja. El estudio también refleja que las ciudades que obtienen datos bajos son las costeras. Ese contraste entre los malos resultados de las ciudades del sur (especialmente Andalucía) con respecto al resto, también se observa en al analizar los índices de miden la búsqueda del 'hambre cero'.
En salud, bienestar y educación de calidad, los resultados son en gneral homogéneos en todas las ciudades, y el informe destaca que esto es fruto de que las competencias no recaen en los municipios sino en las comunidades autónomas y la administración estatal. Según arroja el estudio, casi la mitad de las ciudades (46) se sitúan en el mejor de los rangos.
Por otro lado, en relación al objetivo del Trabajo decente y crecimiento económico, es el que peores resultados obtiene del informe debido al indicador de la tasa de desempleo que refleja datos muy elevados respecto a los estándares internacionales. Según la muestra, todas las ciudades se encuentran en el peor rango salvo San Sebastián, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón y Sant Cugat del Vallés.
Destacan también los índices negativos del objetivo de 'Acción por el clima'. Si bien hay gran heterogeneidad, hay 15 ciudades con el peor rango posible. Los indicadores usados para el estudio son la tasa de emisiones de CO2, la productividad neta del ecosistema y el riesgo de inundación. Madrid, Barcelona y Bilbao destacan, entre otras, con los peores resultados en este campo.
Esta primera edición del informe urbano 'Mirando hacia el Futuro: Ciudades Sostenibles', ha sido realizado por Raffaele Sisto, Javier García López e Inés Sánchez de Madariaga para la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).