Signo mixto en Wall Street tras la caída del IPC y la decisión de la Fed

El banco central estadounidense ahora solo prevé un recorte en 2024

Por

Bolsamania | 12 jun, 2024

Actualizado : 22:11

NASDAQ 100

23:16 27/06/24

  • 19.789,03
  • 0,19%37,98
  • Max: 19.850,81
  • Min: 19.701,34
  • Volume: -
  • MM 200 : 17.048,55

Wall Street ha cerrado sin tendencia definida (Dow Jones:-0,09%; S&P500:+0,85%; Nasdaq:+1,53%) este miércoles tras el signo mixto del martes, con subidas para el S&P 500 y el Nasdaq que les permiten renovar los máximos históricos marcados la pasada sesión gracias al impulso de Apple. Esto después de conocer el dato clave de inflación de mayo, que ha bajado más de lo previsto, y la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed).

Respecto al IPC, el índice general se ha moderado en mayo al 3,3% en tasa interanual frente al 3,4% registrado en abril, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, ha bajado al 3,4% desde el 3,6% anterior. Ambas magnitudes han mejorado las previsiones de consenso.

Naeem Aslam, jefe de inversiones en Zaye Capital Markets, destaca que, tras conocerse estos datos, "las probabilidades de un recorte de tipos en julio se han disparado", si bien cree que "es más probable que se produzca un recorte de tipos en septiembre".

LA FED SOLO PREVÉ UN RECORTE EN 2024

Y tras la inflación, ha llegado el momento de conocer la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed). El banco central estadounidense ha optado por mantener las tasas en la horquilla comprendida entre 5,25%-5,5%, por lo que los inversores han centrado su atención en las proyecciones económicas y, sobre todo, en el diagrama de puntos del organismo.

Si el pasado mes de marzo los funcionarios de la Fed esperaban tres reducciones de tipos antes de que finalizara el año 2024, ahora han revisado sus expectativas y contemplan tan solo una.

Respecto a la economía, estima que el deflactor PCE subyacente cerrará 2024 en el 2,8%, cuando en marzo apuntaba a un 2,6%. Mientras, considera que el índice general caerá al 2,6% este año, por encima del 2,4% adelantado en marzo, y seguirá su moderación hasta el 2,3% en 2025 (en marzo preveía un 2,2%) y al 2% en 2026.

En relación con la tasa de desempleo, la ha revisado al alza en una décima, hasta el 4,2% y ha mantenido la previsión de crecimiento económico que lanzó en marzo, por lo que anticipa que el PIB de EEUU crecerá un 2,1% este año, para dar paso a incrementos del 2% tanto en 2025 como en 2026.

SE NECESITAN "MÁS BUENOS DATOS"

El interés del mercado también estaba puesto en las palabras del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, quien ha valorado positivamente los datos de inflación de mayo y abril, aunque ha asegurado que se necesitan "más buenos datos" para obtener confianza e iniciar los recortes de tipos.

En este sentido, ha insistido en la "dependencia de los datos" para tomar decisiones futuras y ha enfatizado que las proyecciones económicas no son un compromiso y que pueden variar si los indicadores que se vayan conociendo así lo sugieren.

"Tuvimos muy buenos datos de inflación en la segunda mitad del año pasado y una especie de pausa en el primer trimestre, lo que sacamos de eso es que probablemente va a llevar más tiempo ganar la confianza que necesitamos para comenzar a flexibilizar la política", ha señalado Powell.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el plano empresarial, Oracle se ha disparado un 13,25% tras anunciar acuerdos con Google y OpenAI en relación con sus servicios en de computación en la nube, que han logrado eclipsar sus débiles resultados trimestrales.

Del mismo modo, Apple ha vuelto a subir (+2,86%) y ha renovado máximos históricos, lo que le ha permitido alcanzar una capitalización de mercado de 3,368 billones de dólares y desbancar a Microsoft como la empresa más valiosa del mundo.

En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 0,49% ($79,18) y el Brent ha avanzado un 0,57% ($83,21). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,61% ($1,0805), y la onza de oro ha ganado un 0,34% ($2.334).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,33% y el bitcoin ha sumado un 0,42% ($67.599).

Últimas noticias